En 2017, los científicos advirtieron que el mundo está camino a una sexta extinción masiva de vertebrados.
Se conmemoró el 25 aniversario del documento Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad, y este año, 15 mil 364 expertos de 184 países firmaron una segunda advertencia, publicada en la revista BioScience, en la cual indican que la humanidad “ha fracasado en hacer el progreso necesario para resolver los retos ambientales, muchos de los cuales están empeorando”.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente también lanzó la campaña #MaresLimpios, que busca eliminar los productos plásticos para 2022, los cuales generan el 90% de la basura marina.
La revista médica británica The Lancet publicó que en 2015, unos 9 millones de personas fallecieron prematuramente debido a enfermedades relacionadas con la contaminación.
Por otro lado, los bebés que nacen prematuros podrían completar su desarrollo fuera de la madre, en un “útero artificial” como el que se probó este año con éxito en corderos.
Exitosas han mostrado ser, por ahora, algunas terapias genéticas. La edición genética también ganó notoriedad, aunque fue objeto de advertencias éticas, así como los avances en inteligencia artificial.
2017 fue el año del “Gran Eclipse Americano”, de mucha actividad en el Atlántico, con dos huracanes de categoría 5: Irma y María, y el año en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, retiró a su país del Acuerdo Climático de París.
En la era de las fake news y del movimiento que cree que la Tierra es plana, el mundo se manifestó con marchas a favor de la ciencia en el Día de la Tierra, para, entre otras cosas, llamar la atención de los tomadores de decisiones sobre la importancia de las políticas basadas en la evidencia. En Panamá, científicos, activistas y público general, caminaron con pancartas en Amador.
Y hablando de desplazarse, se encontró evidencia en fósiles de que el Homo sapiens podría haber migrado de África hacia Europa hace 270 mil años, mucho antes de los 70 mil años que se pensaba. También, de que los primeros humanos llegaron a Australia hace unos 65 mil años, más de 10 mil años antes de lo que se creía. Ahora, empresarios y líderes de algunos países miran hacia Marte.
DE ESPECIES, EL ADN Y EL ESPACIO
Este año se describió al Tapanuli, una nueva especie de orangután, y se decodificó el genoma de la quinua.
Se cumplieron 50 años del primer lanzamiento de una nave Soyuz y 60 años desde que la perra Laika se convirtiera en el primer ser vivo en salir al espacio.
La nave Cassini, que empezó a explorar Saturno y sus sistemas en 2004, se desintegró como estaba planeado, en septiembre de este año, tras recolectar un gran volumen de datos científicos.
Los astrónomos anunciaron que hay siete exoplanetas similares en tamaño a la Tierra y que algunos podrían tener agua.
El Premio Nobel de Medicina lo obtuvieron Jeffrey C. Hall, Michael Rosbach y Michael W. Young por sus hallazgos sobre los mecanismos moleculares que intervienen en el ritmo circadiano.
La Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó la comercialización de la primera terapia génica (Kymriah) contra la leucemia linfoblástica aguda.
Y científicos de Estados Unidos, Corea del Sur y China usaron con éxito la técnica Crispr por primera vez en embriones humanos, para modificar una mutación genética que causa la miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad del corazón que lleva a la muerte súbita. Los embriones no fueron implantados.
En Panamá, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó la Ira. Olimpiada Panameña de Ciencias Aeroespaciales. Y con la Universidad de Panamá llevó a cabo una Jornada de Toxinología.
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud realizó su congreso anual en su aniversario 89, y la Universidad Tecnológica, el VI Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología.
El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat) cumplió 15 años. Se realizó el III Simposio Internacional de Bioinformática, Biociencias y Bioingeniería (B3), y las científicas panameñas Laura Patiño (Unachi) y María Beatriz Carreira (Indicasat) recibieron el Premio L’Orèal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”.