Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Nosotras que contamos: mujeres periodistas en Panamá

El trabajo de investigación y de entrevistas ‘Nosotras que contamos’; se une a la Biblioteca 500 años para registrar el papel de las mujeres periodistas en el istmo.

Nosotras que contamos: mujeres periodistas en Panamá

El trabajo de contextualización social del periodismo nunca ha sido tan importante como cuando se encamina a enmendar una falta histórica. Este es el caso del libro Nosotras que contamos, en el que se identifica a las pioneras del periodismo panameño en sus orígenes y coloca en su justa medida la invaluable labor de un diverso grupo de mujeres en este complejo sector. Rescatando el sentido literal del título -contar/valer/narrar- las “contadoras” de la historia diaria del país durante los últimos cien años, bien se merecen un reconocimiento.

Esta publicación, que se incorpora con acierto a la Biblioteca 500, que propone temas escogidos para reflexionar sobre los cinco siglos de nuestra capital, establece cómo la mujer panameña -también a través de los medios de comunicación ha impulsado e intervenido en los procesos de cambio que han configurado nuestra sociedad actual.

Las protagonistas de este libro son las hacedoras del periodismo que ha impulsado nuevas ideas.

Destacan nombres del pasado, como el de Juana Oller y Otilia Arosemena y también las voces contemporáneas de Migdalia Fuentes, Griselda López, Michelle Labrut y de la tristemente desaparecida Itzel Velásquez, precursoras en su momento de un oficio que aún requiere de referentes.

Sus testimonios son historias personales y profesionales, marcadas por la lucha común en defensa del más fundamental de los derechos: el derecho a saber, a través de la libertad de expresión, la libertad de opinión o la libertad de prensa.

Elaborada por Amalia Aguilar Nicolau y Mónica Guardia, la obra utiliza la investigación y la entrevista como herramientas ambas del periodismo serio.

En una primera parte, se expone brevemente la historia de la participación de las mujeres en los medios de comunicación durante los primeros años de la República, rescatando trabajos como el de Enriqueta Morales, cronista social de El Tiempo, El Diario de Panamá y La Estrella de Panamá; Juana R. Oller, directora del periódico El Maestro, que fue órgano de difusión del magisterio nacional; María Recuero, autora de Breve historia del periodismo en Panamá’, publicación de 1935 sobre el periodismo panameño entre 1820 y 1926, de la que desafortunadamente no se ha conservado ningún ejemplar; o Concha Peña, de nacionalidad española, que llegó a Panamá en 1938 y colaboró con las revistas más importantes de entonces, como la de la Cruz Roja Nacional, donde ocupó el importante cargo de redactora jefa, Lotería, Épocas, Acercamiento y Élite, además de publicar en los diarios La Estrella de Panamá y Panamá América.

También se rescata a un curioso personaje, “Nora”, cuya identidad se desconoce, pero fue una firma asidua y popular en La Estrella de Panamá en la década de 1920.

El libro dedica luego un capítulo a cada una de las diez más destacadas periodistas de nuestra actualidad: Luz María Noli, Migdalia Fuentes, Griselda López, Norma Núñez Montoto, Mélida Sepúlveda, Itzel Velásquez, Dorita Reina, Michelle Labrut, Ileana Golcher y Diana Arosemena.

En primera persona, todas relatan cómo afrontaron desde el periodismo situaciones difíciles como la dictadura militar y sus limitaciones a la libertad de expresión, el proceso de reversión de la Zona del Canal, la invasión de Panamá por tropas estadounidenses hace ya casi 30 años, el deseado regreso a la democracia y los diversos procesos políticos que han marcado el desarrollo nacional.

Todas, sin ser las únicas, abrieron camino y se destacaron en un mundo que todavía reserva los cargos de mayor jerarquía para los hombres, según demuestran las estadísticas que también exponen las autoras.

La Comisión de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, que cuenta como aliado logístico y estratégico con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), respalda con la publicación de esta obra uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que el país se ha comprometido: la igualdad de género, una asignatura pendiente que debemos superar como nación, si de verdad apostamos por la construcción de una sociedad en derechos para todas y todos, tarea esa (también) de periodistas, curiosamente -por qué no destacarlo- un sustantivo en femenino.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:37 Iván Herrera desata su poder con tres jonrones en la paliza a los Angelinos Leer más
  • 21:35 Los precios de los combustibles registrarán un aumento a partir de este viernes Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más
  • 21:14 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 21:12 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 21:00 María Is Piñera busca afianzar su estilo en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 20:46 Trump anuncia aranceles del 10% para Argentina, Brasil, Colombia y Chile y 15% para Venezuela Leer más
  • 20:43 Sorteo de oro miercolito del 2 de abril de 2025 Leer más
  • 20:26 Trump declara la ‘independencia económica’ de Estados Unidos y anuncia que firmará orden con aranceles para países ‘de todo el mundo’ Leer más
  • 20:24 El choque político entre Torrijos y Navarro enciende las redes sociales Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más