“Soy una inmigrante de Serbia. A los 20 años me mudé a Estados Unidos para estudiar. Viví en Seattle y en Arizona, donde fui a la escuela de periodismo Walter Cronkite. Me enfrenté a una cultura diferente. Tuve que hacer un doble esfuerzo para escribir bien en otro idioma. Todos tenemos un miedo a dominar un lenguaje extranjero, pero hay que practicar... Soy optimista, creo en el aprendizaje colaborativo y me gusta cocinar...”.
Así se presentó Lily Ciric Hoffmann, en una conferencia previa al segundo Seminario Reach & Turn de periodismo científico y comunicación de la ciencia, realizado en la ciudad de Panamá.
Ciric trabajó en un proyecto ganador del Premio Pulitzer en 2009 llamado “Reasonable Doubt”–su joya de la corona, como dice– que abordaba el uso de los dineros de los contribuyentes para una unidad especial que detenía y deportaba inmigrantes ilegales en Arizona, y no para combatir la violencia u otros delitos.
Haciendo una analogía con la cocina, la periodista, –que posee títulos en diseño y desarrollo de páginas web, es productora de medios digitales, emprendedora y cofundadora de la compañía Knewaira–, mencionó que así como cocina algo con los ingredientes que encuentre en su casa, en el trabajo hace lo mismo. “Aún sin un presupuesto se pueden crear cosas fabulosas”.
Cuando tenía 19 años, narró Ciric, escribió una carta de aplicación para entrar al college, en la que describía la comunicación como una “conexión entre creatividad y tecnología”. “Es interesante mirar atrás y ver que estás haciendo lo que querías hacer. Yo veía que el mundo estaba basado en las computadoras. El periodismo, la ciencia y la tecnología son estresantes y hay que encontrar la pasión para hacer su trabajo”.
Ciric explicó que su especialidad es encontrar recursos o herramientas gratuitas online y sacarles provecho para contar historias.
“Creo en el aprendizaje adaptativo, aquél en el cual se hacen cosas en conjunto. Se puede leer mucho o escuchar a otra persona, pero a menos de que ‘hagas’ algo, o que lo intentes, incluso si fallas, aprendes algo nuevo”.
Big Data ya está aquí, destacó Ciric. Pero también hay una saturación de la información. Por lo tanto, ahora es más importante que nunca entender los datos para dárselos a conocer al público. Y recordar que hay audiencias que no buscan el sensacionalismo, sino hechos, data importante.
La innovación es fundamental también en el periodismo. “Hay obstáculos y retos, ustedes conocen su comunidad, sus retos y necesidades. Pueden usar herramientas para comunicar mejor la información, innovar en la forma de hacerlo, presentar soluciones”, dijo a los comunicadores. Hay que asumir riesgos, incluso fallar. “Rétense ustedes mismos”.
El seminario concluyó la semana pasada y ha fortalecido una red de comunicadores de la ciencia y tecnología que se comenzó a gestar el año pasado.