Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


‘Dos soledades’. Dos novelistas de entonces

‘Dos soledades’. Dos novelistas de entonces

Aquel encuentro de septiembre de 1967, en Lima, quedó grabado e impreso para ser, de alguna forma, un punto del pasado al que mirar para corroborar qué tanto de aquellas palabras, intuiciones estéticas, convicciones políticas, modos de ver América Latina y su literatura, se cumplirían. Dos soledades: Un diálogo sobre la novela en América Latina, es uno de los tres libros que Alfaguara ha publicado este año, además de Historia de un deicidio, de Mario Vargas Llosa, y Gabo y Mercedes: una despedida, de Rodrigo García, que de alguna forma cierran la amplia bibliografía escrita por los propios protagonistas del “boom” latinoamericano, y que tiene en estos dos escritores sus más grandes exponentes.

Desaparecido por muchos años (como Historia de un deicidio), esta transcripción del diálogo que mantuvieron Gabriel García Márquez (Nobel en 1982) y Vargas Llosa (Nobel en 2010), es puesto en las manos de los lectores con un doble propósito para mí: ser, por un lado, ese punto del pasado hacia el que mirar y, además, una puesta en limpio del espíritu del escritor, de los elementos fundamentales que lo constituyen y que no han perdido su vigencia. En medio de una nueva ola de publicadores de sueños, cabe repasar la actitud que permeó el oficio de escribir de dos de los más importantes escritores de la historia de la literatura.

García Márquez está en Lima, invitado a sostener un diálogo con Vargas Llosa, que se divide en dos sesiones (5 y 7 de septiembre de 1967), en la Universidad Nacional de Ingeniería. Luis Rodríguez Pastor, relata para esta edición, como si de una película se tratara, la cronología de los hechos alrededor de este acontecimiento literario que levantó gran expectación en la Lima de entonces. Fue la única vez que el colombiano la visitó, pero aquel diálogo ha quedado para la historia, como una suerte de “cifra del fenómeno”: de aquí salen muchos de los elementos que compondrán el análisis y la construcción de aquello que se llamaría para siempre “boom” latinoamericano.

Juan Gabriel Vásquez cuenta que un librero bogotano, “con tono de oráculo”, le dijo, cuando tenía veintiún años y ganas de aprender a ser novelista, que en este libro (entonces descatalogado) había más lecciones valiosas sobre el oficio de escribir que en cualquier facultad de literatura. No se trata de técnicas narrativas, se trata de los elementos constitutivos del espíritu del escritor, y esa es la lectura que quiero hacer en esta reseña.

Uno de esos elementos es la convicción de que el compromiso principal del escritor es escribir bien. Dice García Márquez que ese es “su principal deber político”, además de la brillantez y corrección de la prosa. Esto que parece una simpleza, es el corazón de todo. No es publicar, es escribir y hacerlo desde la sinceridad y la convicción, que sólo conseguirán aflorar a través del buen oficio.

Escribir buenas historias está alimentado por la lectura. Desde los libros de caballería (el Amadís de Gaula o Tirante el Blanco), pasando por la tradición (Borges, al que dice García Márquez detestar pero que lee a diario, porque “me encanta el violín que usa para expresar sus cosas”), hasta llegar a la lectura de sus contemporáneos (Cortázar, Fuentes, Onetti). En este diálogo encontramos impagables ejemplos de cómo la lectura es la que sostiene el oficio de escribir, es la escuela del escritor, parte de su trabajo.

Un tercer elemento es el conocimiento y uso del lenguaje, la conciencia de su manejo. Ambos escritores saben los límites del género en el que trabajan (novela en este caso) y cuáles son las necesidades que sus historias plantean para encontrar soluciones que las concreten: una búsqueda por calibrar el lenguaje hasta hacerlo decir lo que queremos.

Los dos novelistas de entonces, nunca fueron los mismos. Todo cambió desde aquel diálogo, pero lo que nunca dejaron de lado ninguno de los dos fue el compromiso irreductible con su oficio. Ojalá que la lectura de este libro no sólo nos acerque a las claves de todo aquel fenómeno literario, a su historia intelectual y primigenia, ojalá que también transforme nuestra mirada sobre la lectura y el oficio de contar historias, las dos soledades más maravillosas del mundo.

El autor es escritor



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más