Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El calentamiento global ya es real y lo peor está por llegar

El calentamiento global ya es real y lo peor está por llegar

La acumulación de pruebas del impacto devastador de la actividad humana sobre el planeta, como los récords de calor, la multiplicación de catástrofes climáticas y el declive de la biodiversidad, están volviendo más urgente que nunca la lucha contra el calentamiento global.

En menos de un año, cuatro informes del grupo de expertos de la ONU sobre cambio climático ilustraron un panorama demoledor para la Tierra, que fueron publicados en paralelo al auge de una movilización ciudadana mundial. Ambos factores aumentan la presión sobre los países firmantes del Acuerdo de París, reunidos a partir del lunes en Madrid para la COP25.

Los últimos cuatro años fueron los más cálidos jamás registrados. 2019 probablemente completará el lustro, después de que julio se convirtiera en el mes más caliente de la historia.

Y solo es el principio. El mundo se calentó 1 ºC desde la era preindustrial. Pero si el mercurio continúa subiendo al ritmo actual bajo el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, el techo ideal de +1.5 ºC fijado en el Acuerdo de París de 2015, será alcanzado entre 2030 y 2052, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Incluso si los Estados mantienen sus compromisos de reducción de emisiones, a finales de siglo se alcanzará +3 ºC, mientras que cada medio grado suplementario aumenta la intensidad y/o la frecuencia de catástrofes meteorológicas como las canículas, las tormentas, las sequías y las inundaciones.

Además, los científicos que trabajan sobre nuevos modelos climáticos que servirán de base para el próximo informe del IPCC de 2021 sugieren un calentamiento todavía más acentuado de lo previsto, con el peor escenario a +7 ºC en 2100, frente a +4,8 ºC temidos actualmente.

Si bien es difícil atribuir una catástrofe específica a un desarreglo climático, la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos se adecua a las previsiones de los científicos: canículas excepcionales en Europa, incendios devastadores en Siberia y Australia, paso del ciclón Idai en Mozambique, Venecia bajo el agua...

Y el futuro se avecina todavía más negro.

En un mundo a +1.5 ºC, los episodios de precipitaciones fuertes serán más frecuentes, intensos y/o abundantes. La frecuencia e intensidad de las sequías también aumentarán.

Así medio grado adicional supondrá ya una diferencia “neta” en términos de impacto. Y un techo de +2 ºC, el objetivo mínimo del Acuerdo de París, provocará ciclones, huracanes y tifones más potentes.

Según un informe de la ONU publicado esta semana, las emisiones de CO2 progresaron un promedio de 1.5% anual en la última década y no hay ninguna señal de que vayan a disminuir. Sin embargo, deberían bajar 7.6% anual entre 2020 y 2030 para respetar el límite de +1,5 ºC. A finales de 2018, los principales gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos récords de concentración en la atmósfera, en particular el CO2, con 407,8 partes por millón (ppm).

Según el IPCC, el nivel del mar aumentó 15 cm durante el siglo XX. El ritmo de esta elevación se acelera, amenazando las zonas costeras poco elevadas en las que vivirán en 2050 más de mil millones de personas.

Incluso si el mundo logra reducir fuertemente las emisiones, el alza de los océanos podría alcanzar entre 30 y 60 cm en 2100. Y de 60 a 110 cm si las emisiones continúan aumentando.

Esta elevación se debe principalmente al deshielo. Los dos casquetes glaciares, en Antártida y Groenlandia, perdieron un promedio de 430 mil millones de toneladas anuales desde 2006.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más