Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
CIENCIA

El Nobel de Física premia estudio del espacio

Penrose, Genzel y Ghez hicieron hallazgos sobre los agujeros negros.

El Nobel de Física premia estudio del espacio
Momento en que el comité del Nobel presentaba a los ganadores y sus ejecutorias. AFP

El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez fueron galardonados ayer con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre “los agujeros negros“, de los que nada se escapa, ni siquiera la luz.

Penrose, de 89 años, ganó el célebre premio por demostrar “que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría de la relatividad general” y Genzel, de 68, y Ghez, de 55, por descubrir “un objeto compacto y extremadamente pesado en el centro de nuestra galaxia“, explicó el jurado.

Ganadores de 2019

En 2019, el Nobel de Física fue para tres cosmólogos, el canadiense-estadounidense James Peebles, que siguió los pasos de Einstein para aclarar los orígenes del universo, y los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, quienes revelaron la existencia de un planeta fuera del sistema solar.

Ghez es la cuarta mujer que gana un Nobel de Física, el más masculino de los seis prestigiosos galardones, una distinción que la científica dijo tomarse “muy en serio.” “Estoy encantada de poder servir de modelo para las mujeres jóvenes que se plantean ir hacia este ámbito“, afirmó Ghez.

Aunque a muchos nos fascinan, “muy pocas personas entienden lo que es un agujero negro“, reconoce la astrónoma. “Las leyes de la física cerca de un agujero negro son tan diferentes de las que operan en la Tierra“, es “muy difícil de conceptualizar“, dijo.

Penrose ha utilizado desde 1965 la matemática para probar que los agujeros negros pueden formarse y convertirse en una entidad de la que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Sus cálculos demostraron que son una consecuencia directa de la teoría de la relatividad general de Einstein.

El científico británico era cercano a su célebre compatriota astrofísico Stephen Hawking, fallecido en 2018.

Juntos “probaron matemáticamente que cuando una estrella muy masiva colapsa, termina en agujero negro (...), sus trabajos mostraron que el estado final de la materia vuelve a un solo punto“, explicó Luc Blanchet, del Instituto de Astrofísica de París.

“Es una pena que no dieran el Premio Nobel a Penrose y a Hawking antes de que falleciera. Este premio llega dos años después de su muerte, y sus trabajos se remontan a los años 60“, lamentó.

Desde los años 90, Genzel y Ghez han investigado conjuntamente el centro de la Vía Láctea, donde comprobaron la existencia de un agujero negro supermasivo, bautizado Sagitario A*.

Utilizando los mayores telescopios para estudiar las órbitas de las estrellas cercanas, comprobaron matemáticamente por la atracción gravitacional la existencia de un objeto nvisible y con una masa equivalente a unos cuatro millones de veces la del sol.

“El secreto más oscuro de la Vía Láctea“, aclamó el jurado. La canciller alemana Angela Merkel, a través de su portavoz, expresó su “gran agradecimiento” a su compatriota Genzel por su “trabajo pionero.”

En el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, Genzel dijo haber derramado “algunas lágrimas“, pensando que debía esperar muchos años para la distinción. “Una de las cualidades que un investigador necesita para ganar un Nobel es vivir mucho”, bromeó.

Los agujeros negros supermasivos son un enigma de la astrofísica, sobre todo por la manera en que llegan a ser tan grandes, y su formación centra muchas investigaciones. Los científicos piensan que devoran, a una velocidad inaudita, todos los gases interestelares que les rodean.

Una primera imagen revolucionaria de estos fenómenos cósmicos fue revelada al mundo en abril de 2019, por un equipo internacional del Event Horizon Telescope, que registró las radiaciones emitidas por el disco de acreción que rodea al agujero negro en el centro de la Galaxia M87, a más de 50 millones de años luz de la Tierra.

Los galadornados recibirán el premio en su país de residencia porque la ceremonio fue clausurada por la pandemia de Covid-19.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  •  Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  •  La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  •  Tal Cual Leer más
  •  Al grano: Hacha con Acha Leer más
  •  Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  •  Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  •  Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  •  Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  •  Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti