La quinta exhibición del Museo de la Ciudad está dedicada enteramente a aquellos mártires que el 9 de enero de 1964 ofrendaron sus vidas en una lucha por la soberanía nacional, un suceso determinante que marcó un punto de inflexión en la lucha por la soberanía nacional.
La exposición, ubicada alrededor de diversos puntos del corregimiento de Ancón, sigue la ruta trazada por los institutores que participaron en aquellos hechos señalados de la historia contemporánea del país.
El recorrido, disponible las 24 horas de lunes a domingo, comienza desde el mismo Instituto Nacional y termina con el ahora Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, donde una llama eterna está presente para recordar a los que fallecieron ese día.
Una muestra que aúna elementos gráficos y visuales y sigue una narrativa acorde a las vivencias contadas por los mismos protagonistas del hecho y que acompañaron a los jóvenes de secundaria que se dirigieron hasta Balboa para participar de una marcha que muchos historiadores consideran como la punta de lanza de la recuperación del Canal de Panamá.
Esta exhibición del Museo de la Ciudad, organizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Alcaldía de Panamá, se crea con el objetivo de que este evento no quede en el olvido.
El coordinador del Museo de la Ciudad, Jonathan Hernández, explicó que el proyecto busca acercar, de forma sencilla, la historia al público en general.
Otra de las prioridades del proyecto era mantener una narrativa de los hechos, que sea lo más fiel posible a lo que vivieron los estudiantes del Instituto Nacional que participaron en esa gesta patriótica, para brindar al visitante una experiencia integral e inmersiva.
Por ello, se utilizarán audioguías con información extraída de los reportes radiales que daban cuenta de los sucesos más acuciantes del 9 de enero de 1964.
Entre estos registros periodísticos, que se pueden consultar a través de la aplicación disponible para teléfonos inteligentes Panama 500, están algunos fragmentos de la famosa transmisión de Radio Tribuna en la que el locutor Homero Velásquez narraba intensamente todo lo que ocurría en la entonces avenida 4 de julio y en las adyacencias de la antigua Zona del Canal.
“Este es un homenaje a aquellos jóvenes que cambiaron la historia de Panamá”, destacó Hernández.
Construir la memoria
Wendy Tribaldos, curadora de la exhibición, relató que para construir la quinta exhibición del Museo de la Ciudad decidió preguntar tanto a niños como a jóvenes de esta generación qué sabían de la gesta del 9 de enero. Las respuestas la dejaron asustada.
“Lo que escuché me impactó, me dejaron traumatizada ya que no sabían demasiado de un hecho tan trascendental y histórico de nuestro país”, contó.
Ello se convirtió en una obsesión para Tribaldos, que contó que hizo el mejor intento posible de contar a los visitantes un hecho cargado de patriotismo y recuerdo nacional.
“Nosotros trabajamos con pasión y entrega. Tanto así que nosotros no nos conformamos con simplemente presentar los hechos, sino que ello sirva para hacerlo un tema de conversación, reflexión y pensamiento”, agregó.
Un acto emotivo
Rimsky Sucre, miembro fundador y primer presidente de la Asociación Instituto Nacional Generación 1964, dijo en un discurso, interrumpido a ratos por la emoción, que el 9 de enero fue un hecho que catapultó una ola de solidaridad internacional sin precedentes en los que países como Colombia o Rusia abogaron por la soberanía panameña.
En el acto conmemorativo, celebrado en el Aula Máxima del Instituto Nacional, estaban también presentes varios de los institutores que participaron de esa manifestación y que, hoy día, se convirtieron en profesionales que recuerdan de manera especial, algunos con lágrimas en los ojos, esos eventos.
Sucre resaltó que todavía hay información del 9 de enero que próximamente será revelada a los investigadores y al público en general, añadiendo que el relato del 9 de enero ha sido marcado con imprecisiones desde el día en el que acontecieron aquellos sucesos.
El alcalde capitalino José Luis Fábrega resaltó que esta exhibición sirve para que las generaciones más jóvenes puedan conocer y entender los hechos del 9 de enero.
Otras exhibiciones
El Museo de la Ciudad tiene otras cuatro exhibiciones como la denominada ¿A la bulla de los cocos?, una retrospectiva histórica a cómo funcionaba la urbe capitalina en los tiempos de antes y cómo se diferencia de ahora.
Esta muestra se encuentra actualmente en el edificio del Archivo Nacional y podrá ser visitada de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm.
Mientras que Imaginando la Ciudad realiza todos los jueves a las 10:00 a.m. y 7:00 p.m., en el Teatro Gladys Vidal, un recorrido cinematográfico por los últimos 115 años de las producciones audiovisuales que cuentan cómo cambió el paisaje urbano a través de los años.