La epidemia del nuevo coronavirus despertó el miedo en todo el mundo, pero también el apetito por las películas, videojuegos y series televisivas sobre pandemias.
En las últimas semanas, la película científica Contagio de Steven Soderbergh, estrenada en 2011, encabeza las descargas de iTunes. Cuenta cómo una mujer de negocios, interpretada por Gwyneth Paltrow, lleva involuntariamente a Estados Unidos un virus contraído a través de un chef de Macao. El escenario presenta muchas similitudes con el brote de COVID-19, que se produjo en diciembre en la ciudad de Wuhan, en el centro de China. Como en la película, el virus fue transmitido a los hombres por animales antes de propagarse. En Contagio, el virus mata exponencialmente a unos 26 millones de personas en todo el mundo en el primer mes.
En Hong Kong, donde se desarrolla una escena de Contagio, ocupa el octavo lugar.En las últimas semanas, la ex colonia británica -donde dos personas murieron a causa del virus- ha sido escenario de escenas similares a las del largometraje. Los habitantes, en pánico, se lanzaron a los comercios para almacenar papel higiénico, arroz y productos domésticos.
Si bien los hongkoneses están muy preocupados, el resto del planeta tiene curiosidad por ver, a través del cine de Hollywood, cómo podría ser una pandemia mundial. “Este repentino interés por todo lo relacionado con las epidemias y los virus es una forma para que la gente pueda manejar mejor lo que está pasando”, explicó a la AFP Robert Bartholomew, un sociólogo médico que estudia el fenómeno de la histeria colectiva. “Hablar de eventos traumáticos puede ayudar a la gente a liberarse más y aliviar su estrés”, refuerza el especialista.