El Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) abrirá mañana 22 de mayo su selección de películas en internet, una celebración que se extenderá hasta el 26 de mayo y que mantendrá intacta el espíritu de una de las citas cinematográficas más destacadas de la región, promete su fundadora y directora, la cineasta Pituka Ortega Heilbron.
Las 13 películas se mostrarán en la página de internet www.iffpanama.org para toda Centroamérica, con el objetivo de difundir a una gran audiencia el cine panameño y de otros países. “Nos estamos acercando a una audiencia más amplia y esto es importante para el cine, para la industria, para nuestro país y para nuestro festival (…) Queremos invitar a la reflexión, al descubrimiento y al análisis a través del festival”, destaca Ortega Heilbron.
Las películas escogidas son un reflejo del espíritu de lucha, apropiadas para el momento histórico que vivimos, resume la directora. Días de Luz (una producción centroamericana) plantea cómo se viviría un apagón generalizado en la región, la española Me llamo Gennet cuenta cómo una persona ciega y sorda intenta compartir sus vivencias, mientras que en Sin señas particulares, de México, una madre emprende un viaje para encontrar a su hijo perdido en la ruta hacia la frontera estadounidense.
La selección incluye las películas panameñas Panquiaco y Vocación, la brasileña Tres veranos, sobre la Operación Lava Jato, y la española Santuario, sobre la campaña para proteger la última área prístina del planetan.
La pandemia
El festival de 2020 se celebra en un contexto complicado, caracterizado por una crisis que deja tiempos difíciles para el cine y para otras industrias creativas que están sufriendo un fuerte revés, plantea Ortega Heilbron. Sin embargo, destaca los esfuerzos entre el gremio de cineastas nacionales, las comisiones de industrias creativas del Ministerio de Cultura y de la Ciudad del Saber, por ejemplo, para brindar un alivio a los trabajadores culturales.
“Lo evidente es que hay una conciencia sobre el valor de la cultura y la creatividad que antes no existía. Esto es positivo y denota una evolución de parte de nuestros líderes civiles, sociales y políticos”, agregó.