Hoy cierra el programa de conciertos del Festival de Música Alfredo de Saint Malo (ASMF). La directora administrativa de la Fundación Sinfonía Concertante de Panamá, entidad impulsora de la actividad, Valeria Pérez, en entrevista con La Prensa, explica cómo avanza el proceso de introducción de una normativa legal para la consecusión del festival de carácter cultural.
¿Cuál es el avance con el anteproyecto de ley sobre el ASMF?
El diputado Iván Picota presentó el anteproyecto de ley ante la Comisión de Educación, Cultura y Deporte. El anteproyecto fue prohijado el pasado mes de febrero y actualmente estamos esperando que se haga el primer debate en esta comisión, para luego ser presentado ante el pleno de la Asamblea para su segundo y tercer debate.
¿Cuánto es el monto que necesitarían para poder sostener cada festival?
El festival tiene un costo aproximadode 250 mil dólares y en especies. Gran parte de este aporte lo hacen los propios artistas invitados que a través de sus propias casas de estudios consiguen el apoyo para el traslado y donan sus honorarios. Por ejemplo, en esta oportunidad tenemos 10 instituciones internacionales que de una manera u otra nos están apoyando, además de tres embajadas.
Cabe resaltar, que una vez que todos los costos del festival son cubiertos, el remanente es destinado al programa Red de Filarmónicas Infantiles y Juveniles de Panamá, programa de educación musical que busca la inserción social y la apertura de nuevas oportunidades a los niños y jóvenes que viven en zonas de riesgo de nuestra capital.
¿Cuál es la distinción del festival y con cuáles otros es comparado en la re- gión?
El ASMF no es el único festival de música clásica en Centroamérica, pero sí uno de los más antiguos de la región con estas características en cuanto a su duración, cantidad y variedad de conciertos y artistas que se presentan.
Las comparaciones nunca son buenas, más en un país donde la música clásica no tiene el apoyo que requiere. Pero si hay una festival en la región que nos gusta tomar como modelo a seguir, podemos mencionar el Festival Internacional de Música de Cartagena, que al igual que el Saint Malo en 2019 estará cumpliendo su decimotercera edición.
¿Podría desaparecer el festival si sigue careciendo de una ley?
Hemos sobrevivido por 12 ediciones sin ley, la falta de ley no creo que nos haga desaparecer. Pero consideramos que una normativa nos permitirá seguir mejorando y poder reconocer el trabajo artístico de los colegas, así como darle mayor difusión al festival y que más personas, niños y jóvenes se puedan beneficiar del mismo no solamente en la capital sino también en el interior del país.