El poeta español Francisco Brines, de 88 años, fue galardonado ayer con el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en castellano, anunció el ministro de Cultura de España, José Manuel Rodríguez Uribes.
Saltándose la tradicional alternancia entre autores españoles y latinoamericanos, el jurado premió por segundo año consecutivo a un autor de España, y poeta, como el anterior galardonado, el catalán Joan Margarit.
El premio, que está dotado con 125 mil euros (unos 148 mil dólares), debe ser entregado en abril en Alcalá de Henares, pero dependerá del estado de la pandemia.
El jurado, dijo el ministro de Cultura, premió a Brines “por su obra poética, que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual”.
“Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano”, frente a “la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital. Francisco Brines es uno de los maestros de la poesía española actual, y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden”, apostilló Rodríguez Uribes en una comparecencia de prensa.
De acuerdo con la biografía publicada por el Instituto Cervantes, Brines es Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras Románicas e Historia, y ha compaginado su producción poética con su actividad como profesor universitario.
Su primer libro, Las brasas, publicó en 1959 y con él ganó el Premio Adonais. Luego llegó la obra Palabras en la oscuridad (1966) que le mereció el Premio Nacional de la Crítica. En 1987, recibió el Premio Nacional de Literatura por El Otoño de las Rosas (1986), integrado por sesenta poemas escritos a lo largo de diez años. En 1998 recibió el Premio Fastenrath que otorga la Real Academia Española por su obra La última costa (1995), en la que el poeta recuerda su infancia, desde una orilla apartada, ante la inminencia de un último viaje. En 1999 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra poética.
En abril de 2000, Brines fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua y, a partir del 19 de abril de 2001, ocupa el sillón ‘x’ en sustitución del fallecido dramaturgo Antonio Buero Vallejo.
Asimismo, en abril de 2010, recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce la aportación literaria relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España, realizada por un autor vivo.