Astronomía, genética, medicina, paleontología, informática: la AFP seleccionó seis avances o hallazgos científicos de la década de 2010 que ya han comenzado a cambiar los libros de texto escolares.
El planeta rojo
Todavía no sabemos si Marte albergó algún tipo de vida, pero gracias a un pequeño robot estadounidense de seis ruedas sabemos que el planeta rojo ha sido habitable. Poco después de posarse sobre la superficie marciana el 6 de agosto de 2012, el rover Curiosity descubrió piedras, una nueva evidencia de que por allí fluyeron ríos hace miles de millones de años. Las pruebas se han multiplicado: hubo mucha agua en Marte, aguas termales, lagos, tal vez océanos. Curiosity también encontró lo que la NASA llama los “componentes básicos para la vida”, moléculas orgánicas complejas, en 2014. Los científicos pasarán ahora a la siguiente pregunta: ¿ha habido realmente vida en Marte? Dos nuevos robots se lanzarán hacia mediados de 2020, el estadounidense Mars 2020 y el europeo Rosalind Franklin, para, quizás, desenterrar microbios antiguos.
Modificación genética
En biomedicina, hay un antes y un después de Crispr. “La modificación genética por Crispr está por lejos a la cabeza”, dice el premio Nobel de Medicina 2019, William Kaelin, cuando se le preguntó sobre los descubrimientos de la década. Antes de que Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna descubrieran y manejaran un mecanismo molecular llamado Crispr/Cas9, modificar el genoma era una tarea laboriosa y costosa. El sistema que ellas describieron en la revista Science en junio de 2012 es más simple, más eficiente y programable para cortar el ADN en un lugar determinado.
Las investigadoras han sido ampliamente galardonadas: el Breakthrough Prize (2015), el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica (2015) y el Premio Kavli para las Nanociencias (2018). La técnica aún está lejos de ser infalible, pero Crispr ahora está en todos los laboratorios. William prevé una “explosión” de su uson para curar dolencias.
Inmunoterapia
Durante décadas, los médicos tuvieron tres opciones para atacar un tumor: la cirugía, el veneno (quimioterapia) y la radiación (radioterapia). La década de 2010 ha validado una cuarta idea que ha sido cuestionada durante mucho tiempo: la inmunoterapia. El principio es tratar los glóbulos blancos que forman el sistema inmunitario para que detecten y ataquen las células cancerosas, dado que el cáncer es experto en permanecer de incógnito en el organismo. La técnica más avanzada se llama CAR-T y modifica genéticamente los linfocitos T antes de reintroducirlos en grandes cantidades en el cuerpo, mejor armados. Una ola de medicamentos ha sido autorizada en el mercado desde mediados de los años 2010 para más y más cánceres, como melanoma, linfomas, leucemias, cáncer de pulmón. La inmunoterapia no funciona en todos los pacientes y puede tener efectos secundarios. Pero las remisiones son impresionantes en una minoría.
Nuevo humano
La década comenzó con la adición de una nueva especie en la raza humana Homo: en una caverna en Denisova, en las montañas de Altai en Siberia, fragmentos de huesos de dedos, analizados genéticamente, revelaron que el individuo pertenecía a una especie de homínidos hasta ahí desconocidos, y que bautizaron Homo denisova: los denisovianos. La especie se une así a las otras conocidas de Homo que poblaron diferentes continentes del planeta: Homo neanderthalensis en Europa, Homo erectus en Asia, Homo soloensis en la isla de Java, los pigmeos de Homo floresiensis en la isla de Flores (anunciado en 2004), Homo naledi en Sudáfrica (2015), y la última especie, descubierta en la isla de Luçon, en Filipinas este año: Homo luzonensis.
Machine learning
Inteligencia artificial -el aprendizaje automático de las máquinas o machine learning- llegó a la madurez en la década de 2010. Es el motor de los asistentes de voz y de las recomendaciones de Netflix, una eficiencia que resulta del procesamiento de montañas de datos con el enorme poder de cálculo de las computadoras modernas. La etapa siguiente es el aprendizaje profundo, el deep learning, que trata de imitar el funcionamiento neuronal del cerebro humano y resuelve tareas más complejas.