El descubrimiento de los restos de una joven, enterrada hace casi 9 mil años en los Andes peruanos junto a sus armas, muestra que las mujeres de la época sí participaban en la caza, incluso de presas grandes, concluyó un estudio publicado esta semana, que pone en entredicho la asentada idea de que era una tarea reservada a los hombres.
Se tambalean ideas preconcebidas
“Esto nos muestra que las ideas preconcebidas eran inexactas, al menos para una parte de la prehistoria humana“, dijo Randall Haas, refiriéndose a la creencia de que en la época las mujeres recolectaban y los hombres cazaban.
Las conclusiones publicadas por la revista Sciences Advances se basan en los análisis de un equipo liderado por Randall Haas, científico de la Universidad de California-Davis, que tras haber estudiado varios enterramientos, estima que entre un 30 y un 50% de los cazadores del continente americano de esa época habrían sido mujeres.
La base de este estudio y de sus revolucionarias conclusiones son los esqueletos de seis personas, entre ellos dos cazadores, desenterrados en 2018 por Haas, su equipo y miembros de la comunidad de Mulla Fasiri, en Wilamaya Patjxa, en el distrito peruano de Puno, un importante sitio arqueológico en la cordillera de los Andes.
El análisis de los huesos y de los dientes permitió identificar a una mujer de entre 17 y 19 años, bautizada como WMP6, y a un hombre de entre 25 y 30.