Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La historia de Nació(n) Panamá, un libro que indaga

El Dr. Percy Núñez Jaúregui aborda el rol de la comunicación interoceánica en la formación de la identidad panameña y la independencia del país.

La historia de Nació(n) Panamá, un libro que indaga

El más reciente libro de Percy Núñez Jáuregui se constituye en una ventana a la historia de Panamá y sus antecedentes, personajes, hechos y consecuencias.

“Este libro está escrito por alguien que no es historiador. Yo no soy historiador, no pretendo serlo. Siempre he sido aficionado, no necesariamente con el Canal de Panamá, sino con nuestra posición geográfica y de la comunicación interoceánica”, dijo el autor.

El confinamiento por la pandemia le sirvió de oportunidad para estar en su casa acompañado de su colección de libros sobre la historia, la evolución y los personajes de la comunicación interoceánica. “Creo que nuestro país tiene una historia muy complicada, probablemente la más complicada de toda América. Por cierto, somos prácticamente el primer país de América en tierra firme (...) Así que, me entusiasmé y empecé a escribir algunas notas al respecto, las cuales mandaba a familiares y amigos, y a lo largo de la pandemia eso fue tomando forma y, en fin, mis hijos me recomendaron que escribiera un libro. Así fue creciendo el proyecto”, recordó.

De las notas que escribía a sus familiares y amigos surgieron los capítulos del libro, que son relativamente cortos. La curiosidad fue el motor que lo impulsó a escribir esta obra, que ya está a la venta en los supermercados Riba Smith, en El Hombre de la Mancha y la Librería Cultural Panameña.

“Este libro no es un libro de historia tradicional o estándar. Es un libro que está más bien dirigido a una referencia relativamente rápida, donde las ideas y la secuencia de eventos va concatenada con un orden cronológico en el que, poco a poco, intervienen los personajes. Me tomé la curiosidad y el interés de investigar a estos personajes interesantes. Este libro tiene un afán divulgativo”, agregó.

Núñez Jáuregui confesó que siente una gran pasión por la historia. “Lo más saliente de la historia es la selección de los franceses por Panamá, el fracaso de los franceses y el hecho de que por muchos años los estadounidenses siempre habían escogido la ruta interoceánica de Nicaragua. Eso es algo poco conocido en Panamá. Hasta fines de 1901 o los primeros meses de 1902, el Canal se iba a hacer por Nicaragua. Surgieron varios procesos e intrigas interesantes, que se explican a fondo en el libro, y entonces el Senado estadounidense se inclinó por Panamá, pero en ese momento no éramos Panamá, en ese momento éramos parte de Colombia. De allí vino el Tratado Herrán-Hay, que fue rechazado por Colombia, lo que supuso un factor detonante que hizo que Panamá aceptara convertirse, lamentablemente, en un protectorado estadounidense por muchos años y el buen panameño tuvo que aguantarse a los gringos por 100 años”, explicó.

El autor decidió terminar el libro con un final feliz, en el que se hace énfasis en los hechos ocurridos durante la gesta patriótica del 9 de enero de 1964.

Un hecho que, a juicio de Núñez Jáuregui, marcó el inicio de la consolidación del país.

Por otro lado, el título Nació(n) Panamá, la “n” entre paréntesis, hace alusión a que Panamá nació como país en 1903, pero nuestra consolidación como nación ocurrió a partir de 1964.

De acuerdo con el criterio del autor, ha habido un cierto grado de tergiversación de la historia. “Hay gente que habla horrores de los próceres, pero hay gente que los pone como héroes. Yo creo que ellos no fueron ni héroes ni villanos, fueron personas comunes y corrientes que pensaban en los intereses propios y los de sus familias. Hay mucha desinformación de eso. Yo tengo una posición intermedia que se explica con detalle en el libro”, comentó.

Núñez Jáuregui también desmintió que Panamá fuese una provincia olvidada cuando formaba parte de la Gran Colombia. “Esto siempre se ha repetido. La situación de Panamá con respecto a la capital, Bogotá, era la misma que existía en todas las provincias de Colombia. Es más, nosotros no éramos los abandonados, nosotros éramos los privilegiados, porque el ferrocarril le reportaba a Colombia $250 mil al año. Ese dinero corresponde a $10 millones hoy en día. Es decir, que nosotros éramos muy importantes para Colombia. No éramos una provincia olvidada”, aseguró.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Narcoruta en Portobelo: camión con droga iba hacia Panamá para exportación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más