Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La palabra invasión

La palabra invasión

Sentir pena o disgusto: deplorar. Lamentar, dolerse, entristecerse. Condenar. El clima ONU en las resoluciones de su Asamblea General. Esta semana se ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania, con pandemia como telón de fondo, y se le ha demandado al invasor el fin de inmediato, instantáneo, de la agresión. El 29 de diciembre de 1989 se deploró la invasión de Estados Unidos a Panamá. Resolución mártir. Tres décadas después y con artillería verbal similar, se sigue deplorando, en iguales pasillos y hemiciclos.

En 2022, la casa se ha ampliado. Son 193 Estados miembros. 141 condenan a Rusia, al que se unen Corea del Norte y otros tres compañeros. En esa ONU no faltan quienes miran hacia otro lado ante la determinación putinesca, quienes se abstienen. ¿Qué hay debajo de esos ni fu ni fa? Dos gigantes, China y la India, lo privilegian. En la lista de los Estados abstencionistas figuran, además, Cuba, Nicaragua, El Salvador de Bukele y Bolivia. Oso encerrado. Otros desaparecen en el marasmo, como Venezuela.

Europa en pleno deplora. Está por la paz, el aislamiento a Rusia y el respaldo a la Ucrania martirizada. Y una mayoría de Latinoamérica también. México, Brasil y Argentina muestran una sonrisa a Putin, pero aprueban la resolución condenatoria.

¿Por qué el disgusto y la tristeza? Se violenta la carta constitutiva de la ONU, al usarse la fuerza, militar, y amenazar, en este caso, a los cuatro vientos –el del Cáucaso incluido–, hasta con disparar armas nucleares, como quien ensaya triquitraques con los dedos.

Esa resolución debe ajustarse, negociarse, ante los extremos recalcitrantes. En los pasillos y no en el papel, se denuncia en esos ataques genocidio, brutalidad y el empleo de armas prohibidas en convenciones, internacionales, esas bombas de racimo y de vacío. Y la exposición en juegos de guerra de materiales nucleares.

En 1989, hubo movimientos diferentes. En ONU eran 159 miembros. Estados Unidos, el articulador de hoy, la rechazó, y, en su defensa, se le unieron 19 Estados, entre ellos Reino Unido, Israel, El Salvador, Japón y el propio Panamá, atacado, ocupado y gobernado por Endara. La España (de Felipe González) fue la honrosa excepción europea que respaldó la condena. Aunque no ocultaba el temor de comprometer la relación bilateral del Washington al mando de George Bush padre.

En esos primeros días de invasión, la Cuba comandada por Fidel y la Nicaragua presidida por Ortega movieron sus resortes para que la Asamblea General sesionara para condenar a Estados Unidos, hoy cabildero, junto con la Ucrania de Zelenski. México y Suecia también se empeñaron. 75 Estados votaron por la condena contra Estados Unidos. Como Unión Soviética (hoy el voto de Rusia), China y los Estados de Europa del Este (Hungría, Bulgaria). Latinoamérica y el Caribe en pleno.

Hubo 40 abstenciones. Representantes de 24 Estados no aparecieron.

Estados Unidos alegó que sus tropas fueron bienvenidas por la población.

Ante la demanda del fin inmediato de la incursión, Estados Unidos se tomó el tiempo que consideró necesario para mantener la ocupación. Aún Rusia no ha atendido esa demanda de la ONU ni se sabe cuándo concluirá la intervención y ocupación de Ucrania.

El autor es periodista y filólogo.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:47 Wall Street abre en rojo horas antes de que se conozcan los aranceles globales de Trump Leer más
  • 15:32 Presidenta del BCE advierte que los aranceles de Trump desestabilizarán el comercio global Leer más
  • 14:48 Dodgers igualan el mejor inicio de temporada para un campeón de Serie Mundial Leer más
  • 14:47 Silencio en torno al acuerdo de CK Hutchison y BlackRock para compra de puertos en Panamá Leer más
  • 14:26 Nintendo Switch 2 saldrá a la venta el 5 de junio Leer más
  • 14:08 MiAmbiente: detectan tala ilegal de caoba en Chilibre; decomisan motosierra Leer más
  • 14:04 Chiriquí logra su décima victoria, mantiene el invicto y sella su clasificación Leer más
  • 13:46 Las ventas de Tesla cayeron un 13% en los tres primeros meses del año Leer más
  • 13:40 Juez ordenó liberar al exnarcotraficante Carlos Lehder: ‘Ya pagué todas mis deudas judiciales’ Leer más
  • 13:35 Taiwán detecta más de 50 aeronaves y barcos chinos durante el segundo día de maniobras Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más