La cadena HBO estrenó recientemente la serie Patria, que propone examinar el conflicto vasco desde una mirada humana más allá de la perspectiva histórica o sociológica.
La trama de ocho episodios –inspirada en el éxito literario homónimo del escritor Fernando Aramburu– se centra en las vidas de Miren y Bittori, que si bien eran mejores amigas, el escenario sociopolítico del País Vasco las terminará separando por completo.
Bittori quedó viuda luego de que su esposo se negara a pagar lo que ETA denominaba “un impuesto revolucionario”, mientras que el hijo de Miren forma parte de un comando de la ya extinta organización armada.
La serie transcurre en dos tiempos: en los años 1980, una de las épocas más violentas en la sociedad española, y en 2011, cuando Bittori decide regresar a su pueblo para averiguar quién mató a su marido.
La historia de ambas mujeres bien refleja la complejidad de la sociedad vasca, caracterizada en parte por las contradicciones morales a las que tienen que hacer frente cuando toca reflexionar sobre la violencia desatada en nombre de la lucha por la independencia del País Vasco.

Controversias
Antes de que la serie llegara a estar presente en la plataforma digital HBO GO, se desató una polémica por la campaña publicitaria con la que Patria quería darse a conocer.
Una de las imágenes promocionales de HBO estaba dividida en dos mitades: una en la que una mujer abraza y llora desconsoladamente por el cuerpo tendido de una víctima sobre el suelo, mientras que la otra mostraba a un hombre que yacía desnudo en medio de una sala de interrogatorios de la Policía. Junto con el eslogan: “Todos somos parte de esta historia”.
La publicidad, desplegada tanto en la Gran Vía de Madrid como en las redes sociales, desató una ola de críticas en las que se tildó el afiche de tener una cierta equidistancia tanto con la violencia desatada por ETA como por las torturas que tuvieron lugar en interrogatorios policiales a los que eran sometidos todos aquellos sospechosos de pertenecer a la organización.
Incluso el mismo Fernando Aramburu expresó su desacuerdo con esta pieza publicitaria ya que, según él, no se ajustaba ni al espíritu de la novela ni al de la serie.
El creador de la serie Aitor Gabilondo aseguró en una entrevista al diario argentino Página 12 que habría que cambiar la palabra “polémica” por la de “debate”.
Igualmente dijo que Patria no pretende ser una producción audiovisual que cuente un relato definitivo sobre la violencia de ETA y los períodos aciagos que vivió el País Vasco en su etapa contemporánea, sino que pretende dar un vistazo al espectador sobre el proceso emocional que lleva a dos mujeres a romper su amistad por las circunstancias en las que tuvieron que vivir.
Patria justamente estrenó en 2020, un año en el que Movistar Plus lanzó la serie La línea invisible, que relata los orígenes de ETA y cómo la organización ejecutó su primer asesinato.