Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Una lucha de varios frentes

Cada vez es mayor el número de infecciones, como neumonía, tuberculosis y gonorrea, cuyo tratamiento se complica por la pérdida de eficacia de los antibióticos.

Entre las campañas mundiales de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, que este año empezó el 13 de noviembre y termina este domingo 19.

Con el lema “Pida asesoramiento a un profesional sanitario cualificado antes de tomar antibióticos”, la campaña busca fomentar el uso responsable de los antibióticos para obtener el mejor tratamiento, y contribuir a reducir la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos.

Salvatore Ferraro, médico infectólogo pediatra, y gerente médico para los laboratorios de GlaxoSmithKline (GSK) para el área de antibióticos y antirretrovirales, expresa que las estimaciones para los próximos 35 años, debido a la resistencia a los antimicrobianos, es de casi 300 millones de muertes de personas. Esto costará casi un trillón de dólares, y se reflejará, sobre todo, en países de menos recursos.

“Cuando me refiero a resistencia a los antimicrobianos, incluyo no solo los antibióticos, sino también a los antivirales, a los antifúngicos y a los antiparasitarios. Es decir, a una amplia gama de medicamentos para diferentes enfermedades y que son causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial”, indica.

Otras estrategias en esta lucha incluyen reforzar los planes de vigilancia en los países y los programas que apoyan la investigación. “Hay programas dirigidos a la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevas moléculas, por ejemplo, para enfermedades olvidadas”.

La resistencia a los antimicrobianos es un proceso natural. Para sobrevivir, las bacterias desarrollan mecanismos de resistencia complejos y diversos, de origen genético, que traspasan a su descendencia.

“Cada vez que una persona recibe un antibiótico, recetado o no, su flora microbiana pierde el equilibrio entre las bacterias ‘buenas’ y ‘malas’. Es decir, el antimicrobiano ocasiona la muerte de las bacterias sensibles, pero hace que las resistentes permanezcan viables y ellas van a ser capaces de mejorar esa resistencia. La persona puede ser, además, un foco de infección para el resto de la población”, explica Ferraro.

Los hospitales hace años han enfrentado bacterias multirresistentes, pero el problema se agrava porque ahora también hay bacterias resistentes fuera de los hospitales, en la comunidad.

“La OMS ha hecho un listado de patógenos principales que causan infecciones asociadas a la resistencia a los antibióticos, no solo en los centros hospitalarios, sino también infecciones en las comunidades, como la E. coli, el agente más importante de infecciones urinarias. A nivel mundial, el 70% de E. coli es resistente a la ciprofloxsacina, un antibiótico de primera línea de tratamiento”, indica Ferraro.

También se ven más infecciones en la comunidad por Klebsiella pneumoniae, por Staphylococcus aureus resistente a meticilina -asociada a infecciones graves, profundas, neumonías severas, necrotizantes y con alta morbimortalidad- e infecciones por neumococo (Streptococcus pneumoniae) resistente a la penicilina y con un aumento en los efectos adversos.

Otros patógenos que están volviéndose resistentes en la comunidad son la salmonela, shigella y Neisseria gonorrhoeae.

“Hay un repunte de enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial, como sífilis y gonorrea. A medida que se crean tratamientos, las personas han perdido el miedo y no se protegen”, detalla el galeno.

“La gonorrea ya ha desarrollado resistencia a varias clases de antibióticos y no quedan muchas opciones. Puede causar cervicitis (inflamación en el cuello uterino) en la mujer, problemas para concebir, etc.”.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:42 El FMI eleva del 25% al 40% el riesgo de recesión en Estados Unidos por la guerra arancelaria Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más
  • 15:11 El Puerto de Róterdam alerta de ‘inestabilidad’ por aranceles de Estados Unidos y guerras Leer más
  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más
  • 14:12 Cancillería colombiana no ha recibido notificación oficial sobre retiro de visa a Petro, pese a declaraciones del mandatario Leer más
  • 13:39 Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller Leer más
  • 12:47 Pateando la mesa: ¿A dónde se fueron los promotores deportivos? Leer más
  • 12:18 El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro Leer más
  • 11:49 La Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por los recortes en su financiación federal Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más