Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Una mirada al cáncer gástrico

Un estudio de investigadores del Instituto Gorgas, el Instituo Oncológico y la Senacyt, analiza las variables que influyen en la mortalidad por este tipo de cáncer.

Una mirada al cáncer gástrico

Latinoamérica tiene una de las mayores incidencias de cáncer gástrico en el mundo. Este tipo de cáncer afecta el estómago y en su etapa avanzada hace metástasis a otros órganos contiguos.

En 2011, el cáncer gástrico tuvo la mayor tasa de mortalidad por cáncer en Panamá.

“En general, es un cáncer difícil de diagnosticar debido a que el diagnóstico inicial se ha basado en síntomas, y al llegar a este punto, generalmente es muy tarde. No hay un examen de sangre o rayos X simple que se pueda utilizar en su diagnóstico. El examen que puede diagnosticar este problema temprano, pero que no se utiliza de rutina como prueba de tamizaje, es la endoscopía gástrica”, explica el Dr. Jorge Motta, uno de los autores de un estudio descriptivo y retrospectivo realizado por investigadores del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, el Instituto Oncológico Nacional (ION) y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (Senacyt).

El estudio “Baseline characteristics, survival and direct costs associated to treatment of gastric cancer patients at the National Oncology Institute of Panama from 2012 to 2015: a hospital-based observational study” (Castro F, Shahal D, Tarajia M, et al. BMJ Open, sept. 2017), plantea que comprender la epidemiología del cáncer gástrico y los costos asociados a su tratamiento en países de bajo y mediano ingreso es crucial para abordar la carga de esta enfermedad y orientar la vigilancia, pruebas y actividades preventivas.

El trabajo evalúa la relación entre variables clínicas y socioeconómicas, describe la tasa de supervivencia, según la fase clínica en que se encuentra el tumor, y los costos directos asociados a la atención en la población enferma, incluyendo hospitalización, radioterapia, cirugía y quimioterapia.

Los investigadores utilizaron datos proporcionados por el ION de 611 pacientes con diagnóstico histopatológico de adenocarcinoma gástrico, que habían tenido su primera cita en el hospital entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2015.

Los decesos en ese período fueron verificados con el Registro Nacional de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá.

Entre las variables evaluadas por los investigadores estaban el sexo y edad del paciente, su etnia, si tenía o no seguro social y empleo, el estado civil, la provincia donde residía y las características del tumor.

El estudio encontró que los pacientes en la fase I de la enfermedad tuvieron una tasa de supervivencia de un año de 93% y los de estadios II, III y IV tuvieron una tasa de supervivencia de un año de 78%, 76% y 38%, respectivamente.

SOCIOECONOMÍA Y LA SALUD

Un estudio sobre el cáncer gástrico en Panamá, basado en datos del Instituto Oncológico Nacional de 611 pacientes, encontró que la carencia de seguro social, un pobre diagnóstico diferencial del tumor, una ubicación superpuesta del mismo y un estadio avanzado al momento del diagnóstico, fueron los principales factores que incidieron en un mayor riesgo de muerte, independientemente de otras variables.

La investigación, en la cual participaron científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, del Instituto Oncológico Nacional y de la Senacyt, señala que en otros estudios de cáncer en Panamá se ha observado también que la falta de seguro social es una barrera para acceder al cuidado de la salud, y menciona que otro trabajo realizado en Suecia mostró la importancia de los factores socioeconómicos en la supervivencia del cáncer gástrico.

Así, un mayor nivel educativo está asociado a una mayor supervivencia, mientras que los pacientes que viven en áreas rurales tienen un mayor riesgo de morir por este tipo de cáncer.

En Panamá, indican los autores, son conocidas las disparidades geográficas, especialmente en las zonas indígenas y rurales, donde el recurso humano y el equipo para diagnóstico y tratamiento son limitados. Mientras que en las provincias de Panamá y Colón, que albergan a más de la mitad de la población nacional, hay un mayor acceso a los servicios de cuidado de la salud.

De acuerdo con el estudio, Panamá y Colón tenían la mayor prevalencia de cáncer gástrico. ¿Se deberá esto a que esos pacientes tenían más oportunidad de ir al médico y por eso se registran más en las estadísticas, o habrá algo relacionado con su genética, dieta y entorno que los hace más propensos a este tipo de cáncer?

El Dr. Jorge Motta, uno de los autores, menciona que una explicación para esto es que en estas provincias es más fácil obtener una endoscopía diagnóstica que en otras provincias.

“También puede darse el fenómeno de que personas de otras provincias que han recibido este diagnóstico se muden a la provincia de Panamá, donde pueden obtener tratamientos que no se ofrecen en sus lugares de residencia”.

El médico e investigador añade que no se tienen los datos para hacer correlaciones de genética, dieta, uso de tabaco, bebidas y el entorno con el cáncer gástrico, “pero muy probablemente todos estos juegan un papel, como se ha demostrado en estudios hechos en otros países. Estos son estudios que se deben llevar a cabo en un futuro”.

El trabajo resalta además algunas limitaciones, entre ellas, que había un subregistro en los datos y datos incompletos sobre los protocolos de sesiones de quimioterapia, y esto puede influir en la estimación de los costos asociados a la enfermedad. También había un subregistro y ausencia de datos de infecciones con Helicobacter pylori, que puede tener un rol en la enfermedad abordada.

Los autores concluyen que los esfuerzos para lograr un diagnóstico temprano han probado ser efectivos para reducir la brecha entre la tasa de supervivencia entre diferentes grupos socioeconómicos, por lo tanto, las políticas de salud deben orientarse más hacia los pacientes de cáncer gastrointestinal de menores recursos.

Recomiendan caracterizar las barreras de acceso a los servicios de salud, especialmente para el diagnóstico, atender las disparidades que hay entre distintas zonas geográficas del país, aumentar la formación, las inversiones en equipos médicos y mejorar las bases de datos para futuros estudios.



COMENTARIOS


LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti