Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Murciélagos cargan con la culpa de la pandemia

Más estigmatizados que nunca por la crisis del nuevo coronavirus, los murciélagos son un importante eslabón en la cadena de la naturaleza.

Murciélagos cargan con la culpa de la pandemia

La extendida teoría de la sopa de murciélago como responsable del brote del SARS-CoV-2 es poco viable. La científica Aileen Maria Marty de la Florida International University, en Estados Unidos, y especialista en enfermedades infecciosas y salud pública, ha explicado que aunque el virus que portan los murciélagos es similar al que desató la actual pandemia, no contiene la estructura que permite cruzarse con las células humanas.

Para que el enlace se efectúe, debe haber un intermediario, como ha pasado con otras enfermedades respiratorias que involucran un coronavirus: SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) o MERS (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). “En el caso del MERS, por ejemplo, el virus pasó de un murciélago a un camello y luego al hombre”, dijo la especialista a CNN, agregando que probablemente sea el mismo caso con el virus actual: “Pasó de un murciélago a otro animal y no sabemos cuál es, y esa es una parte de las complicaciones. Además de todos los remedios que estamos haciendo para cuidarnos entre nosotros, debemos encontrar cuál fue ese otro animal”.

Desmontando mitos

Las acusaciones infundadas a los murciélagos están generando un alto costo para la especie. En algunos lugares del mundo el temor ha llevado a las personas a atacar y matar a cientos de especímenes.

Para la bióloga Mariana Muñoz-Romo, el único miedo que debe existir alrededor de estos mamíferos alados es que desaparezcan. Durante un seminario web, organizado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Muñoz-Romo señaló que de las 1,421 especies de murciélagos que hay en el mundo, solo una tiene un coronavirus parecido al responsable de la Covid-19, pero virus no puede invadir células humanas porque no tiene la proteína necesaria para lograrlo.

También mencionó que es poco probable contraer algún mal por estar cerca de estos animales, aunque la prudencia nunca sobra.

Para la especialista, lo principal que hay que hacer para vencer el miedo infundado es “informarse en cuentas serias, a veces el lenguaje técnico puede ser hostil para las personas que no trabajan en el área, pero si usted investiga en fuentes serias o pregunta a trabajadores relacionados con murciélagos, se podrá informar de forma correcta”.

Afirmó que los verdaderos miedos deben ser otros, como la pérdida de hábitat en todo el mundo, porque son fenómenos irreversibles. “No solo perderemos murciélagos, sino toda la diversidad por el uso abusivo que le damos a ciertos recursos”.

Su importancia

En Panamá hay unas 120 especies de murciélagos, que cumplen una importante función dentro del ecosistema, ya que son “agentes polinizadores de las flores y dispersores de las semillas de aproximadamente 528 y 600 especies de plantas tropicales y subtropicales, respectivamente; son controladores de las poblaciones de insectos y de pequeños vertebrados, son agentes de distribución de nutrientes contenidos en el guano y alimento para otros animales”, explica Rafael Samudio, presidente de la Sociedad Mastozoológica de Panamá.

Además, los murciélagos son fuente de inspiración para el avance científico, como en la tecnología (sistemas de sonar, ultrasónico biomédico) y en la medicina (anticoagulante del murciélago vampiro, resistencia o inmunidad a los virus, etc).

En contraparte, advierte, la disminución del número de especies de murciélagos, y de cualquier otro grupo de organismos vivos, impacta al hombre de múltiples maneras, como desde el aspecto ecológico, ya que “el ecosistema se debilita, pudiendo causar un efecto de cascada o dominó”, en el que otras especies irían desapareciendo.

En el aspecto económico, prosigue, se afectarían algunas especies de plantas importantes, que dependen de los murciélagos para su reproducción y aumentaría el número de los insectos que son plagas agrícolas.

Por último, en el tema sanitario, aumentaría la población de insectos vectores, lo que podría agudizar el impacto de enfermedades, que afectarían tanto a animales como a los humanos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más