Mitos y teorías rodean el origen de la indumentaria folclórica nacional. Se habla de un linaje español e incluso de uno gitano, señaló el investigador Eduardo Alberto Cano durante el III Congreso Nacional de la Pollera, que se realizó este fin de semana en Chitré, Herrera.
Los resultados de las investigaciones “han sido hasta asombrosos para nosotros, luego de haber estudiado modas de diferentes siglos y a mujeres en distintas épocas”, compartió el investigador de indumentarias tradicionales de Panamá.
Después de varios años de estudiar en archivos de República Dominicana, Cuba, Colombia, Chile, Holanda, Bélgica y Francia “el resultado que he hallado es que la pollera no es de un origen español específicamente, sino de un origen más bien europeo con diferentes influencias”.
Por ejemplo, tiene diversas arandelas de moda europea de mediados del siglo XX y encajería belga y francesa, aseguró el investigador durante la conferencia “Orígenes y evolución de la pollera”.
“La pollera no solo es traje nacional, sino símbolo de la panameñidad”, apuntó el antropólogo Carlos Fitzgerald, quien presentó en el congreso la ponencia
“Perspectivas antropológica y patrimoniales acerca de la pollera panameña”, abordando los aspectos antropológicos vinculados al factor identitario y cómo se construyó ese simbolismo de la pollera en el primer tercio del siglo XX, en un proceso de hibridación cultural.
El congreso contó con la participación de poco más de 100 personas y compartió más información siguiendo el lema de este año: “La pollera, herencia cultural de Panamá”.
VEA Estudio de la pollera como símbolo