Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Panamá demandará a Estados Unidos?

Diciembre de 1989. En los primeros días de los bombazos y tiroteos del Ejército de Estados Unidos contra blancos de Panamá, se calcula que resultaron muertos entre 350 y 400 panameños, en su mayoría civiles. Una veintena de soldados gringos fueron registrados como fallecidos.

Se han identificado, de manera formal, 331 víctimas panameñas como consecuencia de la invasión decretada por el presidente George Bush. Cada número, en esta lista, posee su nombre correspondiente.

Por identificar, se encuentran restos exhumados en fosas comunes de los cementerios Jardín de Paz, Parque Lefevre, en 33 bolsas, y de Monte Esperanza (Mont Hope), municipio de Colón, en 8 bolsas. (Se calcula que pueden corresponder a otras 41 víctimas).

En 32 años, han surgido muchas cifras de víctimas de esa intervención, con especial saña contra El Chorrillo, Río Hato y Colón, con bombardeos masivos, a partir de la medianoche del 20 de diciembre. Pocas llevan el nombre correspondiente de la víctima, como la publicada hace 30 años por el Centro de Estudios Estratégicos. Incluye 317 nombres (por error, algunos de vivos). Muchas cifras al aire sin evidencia.

En el informe de 2017, la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) exige a Estados Unidos una reparación integral, incluida la económica, a las víctimas, a sus herederos, y a los propietarios perjudicados, así como al esclarecimiento de los efectos de la intervención.

EUA no se responsabiliza por los daños, en las respuestas para ese informe. Recalca que sus soldados buscaron “minimizar el número de civiles” impactados y que actuó en legítima defensa. Se refiere a la afirmación de Noriega el 16 de diciembre, en acto en el Teatro Balboa, de que Panamá se encontraba en “estado de guerra” frente a las permanentes escaramuzas por tropas de EUA en áreas de la capital.

La peticionaria de la demanda, Gilma Camargo, abogada panameña, precisó que “estado de guerra” no significó “declaración de guerra”. Semántica para deslindar entuertos de alta jurisprudencia.

¿Hay otras fosas comunes de víctimas?, se preguntan los delegados de la CIDH. Se declaró impedida la comisionada Esmeralda de Troitiño, panameña.

Expedientes de supuestas víctimas no aparecen. Se archivaba entonces manual y por caso. No por víctima de la invasión. No fueron encontrados expedientes de familiares que solicitaron reapertura. ¿Deben resignarse a no saber nada?

La CIDH demoró décadas en pronunciarse frente a la querella interpuesta por Camargo, quien perseveró y aportó argumentos fuertes frente a aquellos suministrados por EUA.

El Tratado de Neutralidad. EUA lo invocó para justificar la intervención. Camargo citó la letra de ese acuerdo, que existe para atender la protección del Canal. No así, precisa, atacar población civil de ciudades aledañas.

En 2016, el presidente Varela creó una comisión especial, que preside el ingeniero Juan Planells, que busca cotejar nombre, número y víctima de la invasión con herramienta científica y bajo el concepto de personas desaparecidas (como en el marco de otras naciones latinoamericanas).

EUA violentó con la intervención armada los fundamentos de la civilización contenidos en la creación de la OEA, la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Concluye la CIDH, con decena de signatarios, incluidos Panamá y EUA. Esos delitos no prescriben. ¿Cuándo Panamá apelará ante el Derecho Internacional para que EUA empiece el proceso de reparación exigido por la CIDH?

EUA fue demandado, ante sus tribunales federales, por el Estado español por la muerte del periodista Juan Rodríguez (al amanecer del 21 de diciembre, frente a Atlapa). Y resultó absuelto.

El autor es docente, periodista y filólogo



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:19 Despliegue de militares en frontera de Estados Unidos alarma a migrantes en el norte de México Leer más
  • 05:06 Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Cuentas pendientes en la AMP Leer más
  • 05:04 Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó? Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Panamá recupera el paso, pero no el liderazgo: la IED aún no despega del todo  Leer más
  • 05:03 Impacto del clima en edificaciones históricas: estudio de la UTP revela su deterioro  Leer más
  • 05:02 ¿Cómo enfrentar la muerte de un ser querido? Leer más
  • 05:01 Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen Leer más
  • 05:00 Angus Deaton repiensa la economía: cinco críticas clave Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Golpe al caso granos del PAN: Jueza anula proceso contra 45 implicados. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad. Leer más
  • MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más