Perfumes y cinturones, pero también vajillas, despertadores y muebles: a lo largo de estas décadas, Pierre Cardin multiplicó excesivamente los acuerdos de licencia, al punto de diluir la marca que llevaba su nombre.
“Es muy difícil tener un nombre en la moda. Por eso, cuando tenemos uno, hay que aprovecharlo”, dijo en mayo de 2019 en una entrevista con la AFP.
Había afirmado varias veces que su marca valía mil 225 millones de dólares. “Está la línea [costura], pero también 800 productos y si uno pide mínimo un millón por cada producto, eso da ya 800 millones de euros ($980 millones)”, explicó en 2011.
Pierre Cardin fue uno de los pioneros de la moda en lanzarse, desde los años 1960, a los nichos de las licencias (el derecho otorgado por una marca a un fabricante o distribuidor de colocar su nombre en su producto a cambio de regalías).
El modisto y hombre de negocios comenzó por las corbatas y construyó con el paso de los años un imperio que expandió su nombre hacia el infinito: camisas, sábanas, agua mineral, kits de costura, sitios culturales, diseños, llegando inclusive hasta los productos del restaurante Maxim’s, del cual era propietario.
“Me extendí por todos los dominios y mi nombre inundó el mundo entero gracias a mis licencias que aseguran una verdadera solidez a la empresa”, indicó.
En mayo de 2019, reunió 350 “licenciatarios” en su célebre Palacio de Bulles, cerca de Cannes, una residencia futurista y curvilínea, y les presentó en un desfile una nueva colección de 150 modelos.
Precursor de la globalización, Cardin apostó muy temprano por Asia para desarrollar sus licencias: puso un pie en China en 1978, convirtiéndose en uno de los primeros inversores extranjeros en establecerse en este mercado y también en el primer modisto occidental en desfilar en Pekín en 1979.
En 2009, la marca había vendido una parte de su imperio a China (30 licencias textiles y de accesorios) a socios locales por unos $245 millones.
“La ubicuidad mató el interés por la marca. Con esta multiplicación infinita de licencias, el valor de la calidad se vio afectado. Era posible encontrar Cardin en cualquier producto y en cualquier parte del mundo”, resume para AFP Eric Briones, cofundador de la escuela de moda París School of Luxury.
Briones se refiere a “una dimensión esquizofrénica: el creador Cardin había sido vanguardista y modernista y en el mundo de las licencias el estilo era burgués, tranquilizador, lejos de sus experimentos de alta costura”.
Su modelo de licencias llevado hasta el extremo se convirtió en un caso de estudio en las escuelas de Marketing, bajo el neologismo de “cardinización”.
En 2018, la fortuna de Cardin estaba valuada en 600 millones de euros ($735 millones), de acuerdo con la revista Forbes.
“Siempre fui independiente, siempre fui el dueño de mi marca. Era libre. Los otros eran Arnault, Pinault. Yo soy un self made desde el principio”, destacó en 2019.