Astrofísicos publicaron ayer el mayor mapa en tres dimensiones del Universo visible, tras el análisis de cuatro millones de galaxias y cuásares.
“Ese trabajo nos ofrece simplemente la historia de la expansión del Universo más completa hasta la actualidad”, subrayó uno de los investigadores del proyecto, Will Percival, de la Universidad de Waterloo.
El mapa, fruto de una colaboración de más de 20 años de cientos de científicos de una treintena de instituciones, fue preparado a partir de la última Exploración Digital Celeste Sloan (Sloan Digital Sky Survey, por el nombre de la fundación que lo financió).
Gracias a los trabajos teóricos sobre el Big Bang, así como a la observación del fondo difuso cosmológico (la radiación residual de microondas dejada por el Big Bang), los primeros instantes del Universo son relativamente bien conocidos por los investigadores.
Los estudios realizados sobre las galaxias y las medidas de distancia dieron una buena comprensión de la expansión del Universo que ha ocurrido durante los casi 14 mil millones de años de su existencia. “Quedaban pendientes algunos datos entre el inicio del Universo y el periodo actual”, explicó Kyle Dawson, de la Universidad de Utah y uno de los líderes del proyecto científico.
“En 2012, lancé el proyecto con la idea de producir el mapa más completo del Universo en tres dimensiones, utilizando por primera vez como marcadores las galaxias que todavía producen estrellas y los cuásares”, dijo Jean-Paul Kneib, astrofísico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana.
El mapa muestra filamentos de materia y vacíos que definen la estructura del Universo desde que se hizo transparente a la luz, cuando solamente habían pasado 380 mil años desde el Big Bang.