El Biomuseo cumple hoy seis años desde su apertura al público y, cómo no podría ser de otra manera, se celebrará con una transmisión en vivo que se podrá sintonizar este sábado, a las 11:00 a.m., desde el canal de YouTube de la institución.
El jefe de exhibiciones, Darién Montañez, y el jefe de guías del Biomuseo, Luis Miranda, estarán a cargo de la presentación en la que se espera la participación del hijo del antropólogo Richard Cooke, el ilustrador Ian Cooke-Tapia.
El artista está trabajando en conjunto con el cientifico Aaron O’Dea en un cómic sobre la historia del surgimiento del istmo, titulado Martina y el puente del tiempo.
Montañez aseguró que la actividad busca reunir a toda la familia en torno a la curiosidad por la diversidad natural y cultural del país, y fomentar una interacción con el público, es decir, que la audiencia pueda hablar de “tú a tú” y formular preguntas sobre la temática del libro, que está próximo a ser impreso y distribuido.

El Biomuseo
Fomentar la curiosidad y la divulgación de la ciencia son los principios que guiaron al Biomuseo desde que comenzó a operar en 2014.
“En estos seis años hubo altibajos pero nos hemos puesto metas bien claras y hemos logrado cambios muy satisfactorios”, expresó Montañez.
Una de esas metas fue haber sobrepasado el umbral de los 800 mil visitantes nacionales y extranjeros durante seis años de apertura al público.
Mientras que, por el otro lado, se logró firmar un convenio con el Ministerio de Educación, que permitió que 185 mil estudiantes y docentes de todo el país pudieran visitar el museo como una herramienta educativa.
El Biomuseo, además, se presenta como un semillero de talento local, al capacitar estudiantes universitarios que están con la institución durante dos años y después incursionan en otros ámbitos de su vida académica y profesional.
Los planes del Biomuseo para el futuro son la creación de un museo itinerante que se pueda trasladar a distintos puntos del país.
“En el pasado, se realizaron otras intervenciones en algunos centros comerciales de la capital pero estamos preparados para llevar esta iniciativa a una escala mayor”, dijo.
De hecho, la pandemia les llevó a “sacar el museo” al público, con una producción permanente de contenido en las redes sociales. En noviembre y diciembre, tendrá lugar la exhibición El mundo perdido, sobre la primera fauna en pisar el istmo de Panamá cuando estaba en plena formación.
