Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Tres sombreros singulares de producción indígena

De la variedad de sombreros nacionales y sus respectivos estilos, hay tres que se destacan por su confección y legado, y que están en manos de artesanos de los pueblos guna, ngäbe y buglé.

Tres sombreros singulares de producción indígena

Durante el período de la conquista española se introdujeron formas y técnicas para elaborar las artesanías indígenas, entre ellas, las de los sombreros de ala ancha, ala corta, sencillos y con muchos adornos, que a través del tiempo se fueron transformando hasta lo que encontramos hoy en todas las provincias de Panamá.

+info

Capireños tienen arraigo por el tejido de pieza

Referencias antropológicas, tanto de los incas en Ecuador como los zenú en Colombia, muestran piezas arqueológicas de 3 mil 500 a.C. de pequeños hombres llevando sombreros, aunque de formas diferentes a los que encontramos hoy día, pero que demuestra su existencia y uso en la cultura indígena, y que con la fusión de las dos culturas motivó otros tipos de sombreros.

Los españoles trajeron a tierras americanas varios estilos de sombreros.

“También los chinos trajeron artesanías tradicionales que fueron adoptadas por los panameños”, dijo Dicardides Rodríguez,  guía del Museo Regional de Veraguas.

Esa gran fusión ha dado fruto con una variedad de sombreros y estilos, tanto para el trabajo, de diario y de lujo, como para ocasiones especiales, elaborados con fibras vegetales como la bellota (cogollo), el junco, la chonta, la cañita y el musinga.

De esos, hay tres que se destacan y su confección está en manos de los pueblos guna, ngäbe y buglé. El durbun (sombrero de ceremonia guna); el musinga, elaborado por los buglés, y el söbro, sombrero de ceremonia de los ngäbes.

Ceremonia guna

Estos sombreros son elaborados por los ancianos. El durbun se hace del tallo o corteza de la bellota (naguar, en guna). Es hueco y lleva plumas de diferentes aves, principalmente de guacamaya. Se usa en la ceremonia ritual de la fiesta de la chicha por la llegada de la pubertad de cada niña.

Musinga

El sombrero musinga, por su lado, lo hacen en el norte de Veraguas y en la región buglé, de un bejuco (planta parásita) que crece sobre las copas de los árboles; entre más espeso es el bosque más plantas parásitas hay, indica Rodríguez y Agapito Mendoza, artesanos de Guabal, región Ño Kibro.

Se corta para extraer la fibra que se pule y se obtiene un cordón hasta de nueve pies de largo para hacer el redondel o plantilla, copa y ala del sombrero.

Ceremonia ngäbe

El sombrero de ceremonia ngäbe es de fibra de chonta o de la palma toboa, en lengua ngäbe. Se le colocan plumas de quetzal, pavo real, pava cinga, guacamaya u otra ave cazada en el área montañosa de la comarca. Se le aplica además tela con diseños de nagüas. Se le adicionan espigas de hierbas conocidas como cola de venado, comunes en zonas de los llanos.

Lino Gallego, residente en Soloy, señala que lo usan los líderes en reuniones y son típicos en ceremonias y festividades como la danza jegui y el baile krá. Hoy día es costoso elaborar uno de estos sombreros al considerar la escasez del plumaje, pero se le están introduciendo plumas de otros tipos de aves.

Conozca más sobre estos y otros sombreros a partir del 30 de julio, cuando saldrá el álbum coleccionable de 32 láminas Los sombreros de mi Panamá, en este diario.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más