Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Tratamiento con células madre ofrece esperanzas a pacientes diabéticos

Tratamiento con células madre ofrece esperanzas a pacientes diabéticos

Una nueva técnica para desarrollar células productoras de insulina y que puede protegerlas de rechazos inmunológicos tras haber sido trasplantadas podría ofrecer un rayo de esperanza a algunos enfermos de diabetes.

En la diabetes tipo 1, el cuerpo actúa contra sí mismo y ataca a las células beta de los islotes pancreáticos (cúmulos de células).

Estas células beta son responsables del equilibrio de los niveles de azúcar en la sangre y de expulsar insulina para que este nivel se mantenga estable. Sin ellas, los diabéticos dependen de la inyección de insulina.

La dependencia de las inyecciones se puede evitar con el trasplante de islotes, pero la operación es complicada y hay pocos donantes.

Además, a veces los islotes no logran conectar con los vasos sanguíneos e, incluso cuando lo hacen, pueden ser atacados por el sistema inmunológico del receptor, que identifica a sus células como invasoras, produciéndose así un rechazo, como ocurre con cualquier otro trasplante.

Por ello, los pacientes tienen que medicarse con inmunosupresores, protegiendo el trasplante pero exponiendo el resto del cuerpo a posibles enfermedades.

En un intento de superar algunas de estas dificultades, un equipo trató de encontrar otra fuente de islotes, haciendo que células madre pluripotentes inducidas (iPS) produjeran lo que el equipo llamó HILOs (organoides similares a islotes humanos).

Esos HILOs, al ser cultivados en un entorno 3D parecido al páncreas y turbocargados con un “interruptor genético”, produjeron insulina y regularon la glucosa en la sangre al ser trasplantados en ratones diabéticos.

“En el pasado, esta función sólo se conseguía tras una maduración de meses en un animal vivo”, explicó Ronald Evans, director del laboratorio de genética Gene Expression Lab del Insituto de Estudios Biológicos Salk.

“Este avance permite la producción de HILOs operativos que funcionan desde el primer día del trasplante, lo que nos acerca a aplicaciones clínicas”, indicó a la AFP Evans, que dirigió el estudio.

Tras haber encontrado una potencial manera de solventar el problema de aprovisionamiento, trataron de solucionar el del rechazo inmunológico.

Para ello, se centraron en una proteína de punto de control, PD-L1, que inhibe la respuesta inmunológica del cuerpo.

En tratamientos contra el cáncer, a veces se utilizan medicamentos para bloquear la PD-L1, lo que intensifica la respuesta inmunitaria del cuerpo frente a las células cancerígenas.

El equipo consiguió revertir ese proceso e indujo a los HILOs a expresar la proteína, con el fin de esquivar al sistema inmunológico.

Mientras que los HILOs trasplantados a ratones sin la protección de la PD-L1 dejaban de funcionar poco a poco, aquellos programados para expresar la proteína continuaban ayudando a los ratones diabéticos a regular sus niveles de glucosa en sangre durante más de 50 días.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  •  Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  •  Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 04:05 Leyendas de la La Roja reviven grandes momentos con las nuevas camisetas  Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más