Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Va faltar comida en nuestra mesa?

Hasta el momento, la crisis generada por el coronavirus ha causado interrupciones mínimas en el suministro de alimentos, ya que el funcionamiento de los mercados se ha mantenido estable.

¿Va faltar comida  en nuestra mesa?

El camino que siguen los alimentos para llegar del campo hasta nuestras mesas involucra a una extensa red de actores y conexiones: productores, proveedores de insumos agrícolas, procesamiento de alimentos, almacenamiento, transporte, distribución y puesta a disposición del consumidor en los puntos de venta.

Esa extensa red que garantiza nuestro abastecimiento alimentario afronta una mayor complejidad en nuestros días, a medida que van aumentando los casos de contagio por el virus Covid-19 y los Gobiernos toman acciones más restrictivas para contener su propagación y salvaguardar la salud de sus ciudadanos. Esto ha llevado a muchas personas a preocuparse y preguntarse si va a faltar comida en nuestras mesas.

Ante esta cuestión, es importante destacar que hasta el momento las interrupciones en el suministro de alimentos han sido mínimas y muy puntuales, ya que el funcionamiento de los mercados se ha mantenido relativamente estable. Los stocks globales de cereales están en uno de los niveles más altos de la última década, lo cual es un dato relevante si tenemos en cuenta que el 60% de las calorías que componen nuestra dieta actual provienen de un grupo reducido de alimentos, entre los que se encuentran los cereales -incluyendo el arroz, el maíz y el trigo- junto a los aceites y los tubérculos. Las perspectivas de cosecha en estos productos también son positivas para los próximos meses, por lo que no se esperarían alzas de precios de los principales productos básicos, donde hay oferta y producción en marcha.

Por el contrario, los grupos de alimentos de mayor valor nutricional y considerados perecederos, como las frutas y verduras y, en menor medida, las legumbres, podrían ser los primeros afectados por la propia naturaleza más compleja de sus cadenas de distribución, almacenamiento y conservación.

Otro punto fundamental a tener en cuenta, desde el punto de vista de la oferta, es el impacto en la salud de los agricultores y trabajadores de toda la cadena alimentaria que podría tener una mayor propagación del Covid-19, lo cual podría alterar el flujo de suministro en los próximos tres meses, los cuales son determinantes para luchar contra el virus. Lo anterior podrá agravarse por eventuales restricciones de circulación y paso de fronteras, cuarentenas de productos o interrupciones temporales puntuales del comercio global e intrarregional, resultado de las medidas sanitarias.

Tampoco hay que descuidar otras amenazas sanitarias actuales que enfrentan los sistemas agropecuarios y los ministerios de agricultura a nivel global y que podrían afectar a los precios. Es el caso de la plaga del Fusarium Raza 4 Tropical, que afecta a las musáceas (plátanos y banano, incluyendo la variedad Cavendish) y que ya está presente en América Latina, en una región de Colombia, y la Peste Porcina Africana, una enfermedad que ha afectado al 40% del sector porcino chino y ha provocado el aumento del precio de la carne de cerdo y res en muchos países.

Desde el punto de vista de la demanda, ésta podría verse afectada por la incertidumbre del consumidor, que tratará de adoptar una actitud previsora, en sus esfuerzos de contención del virus, pero también con una capacidad de gasto que podrá verse afectada por la paralización de muchas actividades económicas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) brinda asistencia técnica a 193 países en el mundo, y las recomendaciones para todos ante esta situación son las mismas. En primer lugar, se sugiere fortalecer los sistemas de protección social para mitigar el impacto de la crisis en la población más vulnerable, ya sea garantizando la alimentación escolar por distintas alternativas, con programas de transferencia condicionada, reforzar los bancos de alimentos, atención especial a los desempleados o empleados informales, etc.

En Panamá, las medidas anunciadas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario para favorecer y facilitar la continuidad de la producción nacional, como la compra de productos nacionales; mantener los canales de distribución, como el salvoconducto para entregar la producción en centros de acopio; o garantizar el acceso a alimentos a través del Plan Panamá Solidario son bastante acertadas, ya que buscan mantener el flujo de la cadena de suministro alimentario de los panameños y evitar que los más vulnerables sufran doblemente el efecto de la crisis: el riesgo de contagio por coronavirus y el esfuerzo diario por alimentar a sus familias.

En segundo lugar, se recomienda evitar medidas que afecten al funcionamiento y trazabilidad del mercado global de alimentos, una lección aprendida de los efectos que causaron las medidas tomadas por algunos países en el mercado de arroz y que generaron una inflación global en un grupo de cereales.

En tercer lugar, se sugiere tomar en cuenta las medidas necesarias para la circulación de personal en sectores clave y buscar mecanismos seguros para los procesos de cosecha y transporte de los alimentos.

En cuarto lugar, se resalta la importancia de evitar la práctica de almacenamiento excesivo de alimentos, ya que muchos de ellos podrán resultar en pérdidas y desperdicios en los próximos meses, además de no ser una medida que ayude al normal flujo de consumo de las familias.

En quinto lugar, también se recomienda realizar ajustes en las políticas comerciales e impositivas nacionales, que pueden promover un mejor funcionamiento del comercio alimentario en los mercados nacionales, regionales y globales.

Por último, destacar que el mercado global de alimentos no es inmune al impacto en otras áreas de la economía, con una reducción de las previsiones de crecimiento global del 2,9% al 2,4% en 2020, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A eso se suman los efectos de la fuerte desvalorización de muchas monedas en relación al dólar estadounidense, que inevitablemente afectará a los países que son más dependientes de las importaciones.

Como ven, el desafío del sistema alimentario en este contexto es grande por la multiplicidad de actores y variables que intervienen. Por ello,una articulación entre los Gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales va ser determinante para ofrecer respuestas en todos estos frentes y garantizar que la comida siga llegando a nuestras mesas mientras dure la batalla contra el coronavirus.

(El autor es coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica y representante en Panamá)



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 El poder del informe de minoría Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más