El colombiano Carlos Cadena Gaitán lleva un estilo de vestir formal, pero casual y descomplicado a la vez.
Lo suyo es llevar saco, camisa blanca y jeans en colores vibrantes: azul, verde o amarillo, entre otros tonos.
Él es un líder de 36 años de edad que cuenta con un doctorado en Políticas Verdes y Movilidad Sostenible de Maastricht University, Holanda.
Este docente, actualmente radicado en Medellín, Colombia, hace investigaciones enfocadas en temas de sostenibilidad urbana y su relación con los procesos políticos.
Desde su perspectiva, en las políticas públicas está la clave para encontrar respuestas a los problemas que aquejan al mundo.
Las políticas públicas son “proyectos de sociedad que diseña el Estado para regular nuestro funcionamiento colectivo”, afirma Cadena Gaitán, quien apuesta también por el rol de las redes sociales y de los medios de comunicación.
¿Qué le motiva?
La posibilidad de transformar nuestras ciudades en lugares mucho más humanos y alegres.
¿Qué tipo de investigaciones ha realizado?
He investigado los niveles de sostenibilidad en el transporte en ciudades latinoamericanas, las conexiones entre accesibilidad y los nodos centrales de las ciudades, y recientemente he estado involucrado en la medición de las externalidades socioeconómicas de la calidad del aire.
¿Qué tareas quedan pendientes en Medellín?
El gran reto de la Medellín actual es ambiental: tiene el aire más contaminado de Colombia, que pone en peligro la vida de los habitantes día tras día.
El río Medellín sigue siendo tratado como una cloaca, y se depende totalmente de la comida e insumos que vienen de afuera de la ciudad.
¿Cuántas mueren por contaminación del aire a la fecha?
Mueren alrededor de ocho personas diariamente por causas directa e indirectamente relacionadas con la calidad del aire.
A su juicio, ¿qué puede hacer la sociedad civil para disminuir la huella de carbono?
Urge que entendamos que todas nuestras acciones diarias generan un impacto ambiental. De allí procede que nos movilicemos a pie, en bicicleta y transporte colectivo cada vez que podamos, que comamos menos carnes rojas y que consumamos mucho menos, especialmente productos derivados directamente del petróleo, como el plástico innecesario.
Usted es activista de ‘La Ciudad Verde’. ¿Qué es aquello?
Eso quiere decir que uso la evidencia académica para generar debates públicos y poder así ubicar temas cruciales en la agenda de nuestros gobernantes. Uso el arte para comunicar lo que racionalmente no entendemos.
Mencione dos proyectos o movimientos sociales emblemáticos que haya liderado desde políticas públicas que le llenen de orgullo.
Parques del río Medellín y el cuarto Foro Mundial de la Bicicleta (www.fmb4.org)
¿De qué manera las redes sociales y su relación con los medios le apoyan en proyectar sus intervenciones?
Es nuestra ventana hacia el ciudadano; para inspirarlo y sensibilizarlo. Es nuestra ventana hacia el servidor público; para hacerle seguimiento y presionarlo positivamente.
¿En qué ciudades ha vivido en los últimos años y dónde reside actualmente?
En Atlanta, Nueva York y Washington, en Estados Unidos; Maastricht, Holanda; Helsinki, Finlandia; París, Francia; y ahora Medellín, Colombia.
Desde su punto de vista, ¿cuál es el rol de los medios?
Los medios son los aliados naturales de la ciudadanía en el camino hacia transformar las ciudades. Permiten que nuestra voz sea escuchada con atención por los gobernantes.
A su parecer, ¿por qué es importante la comunicación de ciencia e innovación?
Porque la ciencia que se queda encerrada en los laboratorios rara vez transforma la política pública en el corto plazo.