Apesar de que hace poco fue evaluada como una de las entidades más transparentes, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no actualiza, desde octubre del año pasado, las estadísticas de los casos resueltos y tramitados por el pleno.
En la página web del Órgano Judicial no hay información detallada de los expedientes que recibieron en 2014, los de este año y los casos resueltos con fallos en firme.
El último informe actualizado es el de los expedientes que el magistrado presidente José Ayú Prado tramitó en el pleno de la CSJ, desde el 1 de abril al 30 de junio de este año.
En él se indica que Ayú Prado tramitó 156 expedientes, de los cuales resolvió 25. Sin embargo, no especifica los expedientes recibidos por mes y los tipos de recursos (hábeas corpus, amparos de garantías, demandas de inconstitucionalidad, hábeas data, denuncias, querellas).
Hace dos semanas, este medio pidió a la Secretaría de Comunicación del Órgano Judicial las estadísticas actualizadas de los expedientes tramitados por los nueve magistrados. No obstante, a la fecha no hay respuesta.
Hasta el mes de octubre pasado, las cifras reflejaron que el pleno tramitó 2 mil 653 expedientes, de los que resolvió mil 341 recursos, lo que representa un 50%.
‘Áreas oscuras’
El 7 de julio pasado, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) calificó a la Corte como una de las entidades, con 100% de transparencia, por hacer pública su gestión.
Esa evaluación es cuestionada por la sociedad civil, que exige la divulgación de esta información.
Carlos Gasnell, de Transparencia Internacional, capítulo de Panamá, considera que las instituciones deben publicar toda información relacionada con su gestión, incluso, la que pueda tener una connotación negativa, como la relacionada con la mora judicial.
“El hecho que una institución sea bien evaluada en una medición del cumplimiento de la ley, no necesariamente quiere decir que se publica toda la información que es relevante para la ciudadanía”, dijo.
En tanto, para Annette Planells, del Movimiento de Independientes, la calificación de transparencia se hizo en virtud del cumplimiento de publicar en la página web lo concerniente a pagos de planilla, viáticos y otros.
Sin embargo, indicó que “no están haciendo de conocimiento público las estadísticas relacionadas con los servicios que prestan a la ciudadanía, en virtud de su actividad específica”.
Señaló que “en el caso de los magistrados, estas estadísticas deben incluir los expedientes en proceso, en qué despacho se encuentran y los tiempos que cada magistrado toma para contestar. No podemos seguir teniendo áreas oscuras donde los expedientes avanzan según intereses particulares”, expresó.
De igual forma, Magaly Castillo, directora ejecutiva de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, no está de acuerdo con esa evaluación y cuestiona la falta de información, no solo de los expedientes del pleno, sino de las quejas contra jueces y magistrados de tribunales superiores. “¿Por qué no se cuelgan en la página web las quejas contra la jueces y magistrados? Hay quejas de más de 10 años sin resolver y en algunos casos el primer tribunal (jueces de circuito) ha declarado caducidad de la queja, lo cual es una burla para los usuarios”, dijo.
Manifestó que las quejas caducan porque “las dejan durmiendo para que prescriban, eso es un delito”.