En un esfuerzo por entender el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que anuló parcialmente la investigación de la compra de 19 radares a Selex, una filial de la italiana Finmeccanica, Transparencia Internacional solicitó a tres juristas que analizaran dicha decisión, desde la perspectiva del derecho internacional en temas de debido proceso, derechos humanos y corrupción.
Se trata del peruano Luis Vargas Valdivia, el chileno Ciro Colombara y el argentino Hugo Wortman Jofre.
“Transparencia Internacional ha considerado conveniente pedir la opinión de destacados juristas de la región y analizar la controversial sentencia de la CSJ de Panamá, que acoge el pedido de un procesado y declara nulo buena parte del proceso, anulando pruebas fundamentales que demuestran la responsabilidad de los autores de ese grave caso de corrupción de Finmeccanica, que llega incluso al expresidente [Ricardo] Martinelli”, señala una nota de prensa de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional.
La CSJ, en un fallo del 6 de abril pero fue que divulgado el 31 de agosto pasado, admitió un amparo de garantías constitucionales presentado por José Raúl Mulino y Alejandro Garuz, ministro y viceministro de Seguridad Pública, respectivamente, en el gobierno de Martinelli (2009-2014).
El fallo, que tuvo como ponente a la magistrada Ángela Russo, anuló las resoluciones de formulación de cargos y de indagatoria, así como las medidas cautelares y la vista fiscal de enero de 2016 con solicitud de llamamiento a juicio para Mulino y Garuz, con el argumento de que la Fiscalía Anticorrupción de Descarga se había excedido en los plazos de la investigación.
Después del fallo y con buena parte del expediente invalidado, la Fiscalía Anticorrupción de Descarga emitió una nueva vista fiscal, esta vez pidiendo un sobreseimiento provisional, objetivo e impersonal.
Los radares, que resultaron inservibles, fueron adquiridos en el año 2010, a un costo de $125 millones.