El presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, prometió que el proyecto de ley para reformar la ley que regula el ejercicio de la abogacía que presentó el Órgano Judicial, no será discutido. En la actualidad 21 mil abogados ejercen en Panamá; un profesional del derecho por cada 187 habitantes.
Pero, exactamente ¿cuáles eran los cambios que planteba la propuesta? ¿Por qué abogados y estudiantes universitarioshan trancado calles en contra de los cambios? ¿Qué plantean los defensores del proyecto?
1) ¿De qué trataba el proyecto de ley?
La semana pasada magistrados de la Corte Suprema de Justicia, encabezados por el presidente encargado de esta entidad, Luis Ramón Fábrega, presentaron en la Asamblea Nacional el proyecto de ley 249 Por el cual se modifica la ley 9 del 18 de abril de 1984, que regula el ejercicio de la abogacía en Panamá.
2) ¿Por qué creen los magistrados que se debe actualizar la norma vigente?
En la exposición de motivos entregada a la Asamblea Nacional, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, indicó que la finalidad de esta reforma es: "garantizar la competencia, destreza, independencia y contenido ético de los abogados, en aras del bienestar de la comunidad en general y de los usuarios del sistema de administración de justicia".
3) ¿Qué cambios traía el proyecto de ley?
La ley plantea dos cambios fundamentales. El primero de ellos es que los abogados que se estén graduando tendrán que presentar un examen de suficiencia para poder ejercer. El segundo cambio es la obligación de tomar cursos de actualización cada tres años para los abogados que ya cuenten con idoneidad y estén ejerciendo.
4) ¿En qué consiste el examen que presentarían obligatoriamente los abogados y que sería aplicado por la Escuela Judicial?
De acuerdo a la ley planteada era una prueba para medir los "conocimientos éticos y prácticos de la profesión de abogado".
5) ¿Qué pasa si reprueba el examen?
Esperar tres meses para volver a presentarlo.
6) ¿Para quiénes era este examen?
Los nuevos abogados graduados que busquen su idoneidad a partir del primero de junio de 2016.
7) ¿Qué entidad aplicaría este examen?
El proyecto de ley indica que correspondería a la Universidad de Panamá o la nueva Escuela Judicial.
8) ¿En qué consiste la capacitación continua que planteaba el proyecto de ley?
Que los abogados cada tres años tomen un mínimo de 30 horas de cursos de capacitación. Sino lo hacen les sería revocada la idoneidad hasta que se capaciten.
9) ¿Quiénes deberán capacitarse?
Todos los abogados que ejerzan en el país, salvo que tengan 30 o más años de ejercicio o tengan 75 años de edad. También se exceptúa a profesores universitarios de derecho, magistrados, jueces, abogados del Instituto de Defensoría de Oficio, Procuradores, Fiscales y Personeros del Ministerio Público.
10) ¿A partir de cuándo se deberá presentar los certificados obtenidos de la capacitación obligatoria?
Desde el primer día hábil de enero del año 2017. Sin embargo, solo los cursos tomados a partir de la aprobación del proyecto de ley serán los válidos.
11) ¿Qué argumentan quienes apoyan el proyecto de ley?
La ley vigente que regula el ejercicio de la abogacía fue promulgada en 1984 cuando Panamá tenía una población de 2.2 millones de personas, dos universidades que graduaban abogados y mil 500 profesionales titulados en esta carrera, a razón de un abogado por cada mil 500 habitantes.
Treinta años más tarde, el número de casas de estudios que ofrecen esta carrera son 18 y en la actualidad, hay un abogado por cada 187 habitantes. Esta cifra preocupa a quienes apoyan la ley porque consideran que los más de 21 mil abogados que ejercen en el país, no están lo suficientemente capacitados para atender a la ciudadanía.
12) ¿Qué argumentan quienes rechazan el proyecto de ley?
Que no se puede obligar a ninguna persona a capacitarse una vez esté graduada, pues atentaría contra el libre ejercicio de la profesión al amenazar con suspender la idoneidad si no se capacita.
Estudiantes también han manifestado que no desean presentar nuevos exámenes pues sus universidades ya los han graduado.
Profesionales del derecho también alegan que el Colegio Nacional de Abogados, al ser un gremio, no es la entidad adecuada para evaluar conocimientos.
Entretanto, el rector de la Universidad de Panamá, Gustavo García de Paredes, quien acompañó a estudiantes de esta casa de estudios a protestar en la Asamblea durante la presentación de este proyecto, ha indicado que la nueva Escuela Judicial que propone la norma: "va en contra de lo que es la academia".