Los extranjeros casados con panameños o que tengan 10 años de residencia en el país, siempre y cuando tengan permiso de trabajo, podrán participar en los cursos de capacitación que ofrece el Instituto Nacional de Formaciones y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh).
Así lo planteó la Procuraduría de la Administración ante una consulta que le hizo la directora encargada del Inadeh, Mariela Salgado Canto, en junio pasado.
El procurador Rigoberto González sustenta su respuesta citando el Decreto Ley 8 del 15 de febrero de 2006 que reestructura el Inadeh y que, entre cosas, señala que la entidad se basa en “principios de equidad”, ofreciendo oportunidades a los trabajadores y empresarios de todos los sectores y niveles de la economía, “con especial atención a las poblaciones afectadas por la pobreza, el desempleo y la informalidad”.
En su respuesta del 5 de julio pasado, el procurador González también se refiere al artículo 20 de la Constitución, que señala que los panameños y extranjeros son “iguales ante la Ley, pero ésta podrá, para razones de trabajo, de salubridad, moralidad, seguridad pública y economía nacional, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinadas actividades a los extranjeros en general”.
El Inadeh, con un presupuesto para 2022 de 54.3 millones de dólares, tiene como misión propiciar, establecer, organizar y mantener un sistema nacional que garantice la formación profesional del recurso humano, en ocupaciones requeridas en el proceso de desarrollo nacional, considerando las aptitudes y valores éticos-morales.