Solo la cooperación internacional y la adopción de técnicas novedosas de investigación pueden ayudar a enfrentar el creciente poderío de las organizaciones del crimen organizado..
Así lo concluyeron un grupo de fiscales que participó del Segundo Congreso Internacional Anticorrupción que se desarrolló los días miércoles 20 y jueves 21 de noviembre de 2024 y que fue organizado por el Ministerio Público y auspiciado por la Embajada de Estados Unidos en Panamá.
El fiscal de Argentina Diego Luciani aseguró que solo la integridad, la buena preparación de los funcionarios encargados de perseguir el crimen y la cooperación internacional puede llevar a buenos resultados para judicializar las redes criminales.
Luciani, quien logró la condena de la expresidenta de Argentina Cristina Fernández viuda de Kirchner, aseguró que “cuando la justicia falla todo está pérdido”, ya que la administración de justicia se convierte en la barrera que protege al ciudadano de los abusos de la criminalidad.
También destacó que la comunicación y el cruce de datos entre las autoridades de los diversos países puede impedir el avance de la criminalidad.

En tanto, el fiscal anticorrupción de Perú, José Domingo Pérez, planteó que los fiscales y jueces se enfrentan hoy a múltiples amenazas en el ejercicio de su trabajo de investigación.
Relató que, personalmente, ha enfrentado amenazas a su integridad física, denuncias penales e investigaciones administrativas que en ocasiones provenían de funcionarios estatales que pretendían detener alguna investigación relacionada con actos de corrupción.
Pérez, quien investigó el escándalo de Lava Jato en su país, reiteró los grandes riesgos y retos de los fiscales en el ejercicio de sus funciones ante el avance del crimen organizado.

A su turno, el fiscal anticorrupción panameño Daud Hassan aseguró que la cooperación internacional y el uso de personal especializado para determinar el movimiento y trazabilidad de los fondos presuntamente provenientes de actividades ilícitas fueron herramientas de capital importancia en la investigación del caso Odebrecht.
Hassan, explicó que en la investigación del caso Odebrecht en Panamá −cuyo juicio se encuentra fijado para el 20 de enero de 2025− se enfrentaron múltiples obstáculos, pero que la cooperación internacional obtenida de diversos países del mundo aportó una gran cantidad de información que esclareció muchos aspectos del caso.
En la investigación del pago de coimas de Odebrecht la fiscalía solicitó asistencias internacionales a Brasil, Estados Unidos, Suiza, Andorra, España, Perú, Colombia y otras jurisdicciones en busca de fondos desviados a través de un entramado de sociedades y empresas.
El procurador Javier Caraballo recalcó que la corrupción es un delito que afecta a toda la población y que combatirla involucra una gran dosis de colaboración entre las instituciones y organizaciones de la sociedad.