Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La Corte pone un freno al matrimonio igualitario y desafía a la CIDH

La Corte pone un freno al matrimonio igualitario y desafía a la CIDH
El fallo bajo la ponencia de la magistrada, María Eugenia López, declaró que no son inconstitucionales los artículos del Código de la Familia que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo. Elysée Fernández.

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia cerró la posibilidad a que en Panamá se realicen matrimonios de parejas del mismo sexo, luego que el pleno declarara que no son inconstitucionales tres artículos del Código de la Familia que impiden estas uniones civiles.

+info

La Corte Suprema falla en contra del matrimonio igualitario

En un fallo con fecha del pasado 16 de febrero (pero divulgado ayer miércoles), bajo la ponencia de la magistrada María Eugenia López Arias, el pleno de la Corte dictó que no son inconstitucionales los artículos 26, 34 y 35 del Código de la Familia.

Específicamente, la Corte se refiere a la frase “entre un hombre y una mujer” y la expresión “las personas de ese mismo sexo”, contenidas en el artículo 34, numeral 1, del referido código, que había sido objeto de una demanda de inconstitucionalidad promovida por el abogado Carlos Ernesto González Ramírez, de la firma Morgan & Morgan.

Al mismo tiempo, la Corte determinó que no es inconstitucional el artículo 35 de la Ley No 7 de octubre de 2015, que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El fallo sostiene que “las normas que disponen que el matrimonio debe concertarse voluntariamente entre un hombre y una mujer, legalmente capaces para unirse, y hacer, y compartir una vida en común, y las que de manera concomitante prohíben que contraigan matrimonio entre sí personas del mismo sexo, están objetiva y razonablemente justificadas en el interés general de dar prevalencia a aquellas uniones con el potencial de instaurar familias, dar continuidad a la especie humana y, por ende, a la sociedad”.

La decisión asumida por la Corte precisa que hay una “realidad” y es que, hasta ahora, el derecho al matrimonio igualitario no pasa de ser una “aspiración” que, aunque legítima para la comunidad LGBTQ, no tiene categoría de derecho humano y tampoco de derecho fundamental, “siendo que carece de un reconocimiento convencional y constitucional”, señala la Corte en una nota de prensa divulgada ayer.

Agrega el boletín que debe quedar claro que la Corte, como guardiana e intérprete de la Constitución, “no tiene facultad para decretar o proclamar derechos fundamentales que no estén positivizados e incidir en la eficacia y vigencia del contenido normativo del texto constitucional, por más cambios que se sucedan en la realidad, aun cuando estos tengan la entidad suficiente para producir una mutación constitucional”.

Las demandas para que se reconociera el matrimonio igualitario en Panamá fueron presentadas en 2016 y 2017 por la firma Morgan & Morgan. Por años estuvieron en manos del ahora exmagistrado Luis Ramón Fábrega, quien perdió la ponencia luego que circuló un proyecto de fallo que recibió una serie de observaciones de varios miembros del pleno.

González Ramírez dijo “me extraña el comunicado que cita el fallo de la Corte, en donde se dice que el matrimonio igualitario no es un derecho humano, cuando así lo establece la Convención Americana de Derechos Humanos en virtud de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, encargada de interpretar la convención y última instancia jurisdiccional panameña en la materia”.

El 24 de noviembre de 2017, mediante la opinión consultiva OC-24/17, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) dictaminó que la prohibición del matrimonio igualitario violaba el principio de no discriminación establecidos por la Convención Americana de los Derechos Humanos. Esta opinión consultiva fijó el criterio con el cual el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos debe actuar en esta materia.

En una audiencia virtual celebrada el 2 de octubre de 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó la atención al Estado panameño y, en particular, a la CSJ, para que fallara las demandas de Morgan & Morgan, de acuerdo con la normativa internacional de los derechos humanos. Ya se sabe que la CSJ no hizo caso.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 16:26 Trump ordena la extracción minera submarina incluso en aguas internacionales Leer más
  • 16:02 El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical Leer más
  • 15:53 Cambios en la ATTT, Simón Henríquez es nombrado director encargado Leer más
  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más
  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:47 Magistrado fiscal pide un veredicto absolutorio para Giselle Burillo en caso de peculado en Ampyme Leer más
  • 21:56 La promesa del nuevo presidente del Tribunal de Cuentas: que las condenas no queden en papel Leer más
  • 21:11 Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado Leer más
  • 19:29 Oldemar Forth Moya, imputado por la privación de libertad de Dayra Caicedo Leer más
  • 18:27 Golpe al narcotráfico: incautan casi dos toneladas de drogas en Colón y San Carlos  Leer más