Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Lo que dice el nuevo proyecto de extinción de dominio que está en la Asamblea Nacional

Las investigaciones patrimoniales de bienes adquiridos ilícitamente prescribirán en un término de 15 años, contados desde el momento en que se adquirió el bien de origen ilícito o desde que la autoridad judicial inició la investigación, según el proyecto de ley presentado el lunes ante el pleno de la Asamblea Nacional, por el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino.

Los procesos para recuperar bienes producto de actividades ilícitas podrán ser abiertos de “oficio” y serán de carácter “reservado” hasta que se ejecute una medida cautelar o se presente la solicitud de extinción de dominio.

Además, se elimina la imprescriptibilidad contemplada en el proyecto de ley original y se establece que la acción extintiva del dominio prescribe a los 15 años.

Así quedó consignado en la nueva propuesta legislativa que el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, presentó el pasado lunes ante el pleno de la Asamblea Nacional. En abril pasado, la Asamblea Nacional archivó en segundo debate una iniciativa sobre el tema, propuesta que contaba con el aval de una mesa técnica. Pero ese proyecto, cuando fue llevado al pleno legislativo, no obtuvo los votos necesarios para ser aprobado en segundo debate.

Puede leer: La extinción de dominio quedó atrapada en el choque de poderes de la Asamblea; el proyecto fue archivado

Lo que dice el nuevo proyecto de extinción de dominio que está en la Asamblea Nacional
El lunes 14 de agosto, el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional el nuevo proyecto de extinción de dominio de bienes ilícitos. LP/Elysée Fernández

Tiempos, plazos y nuevas figuras

El proyecto de ley 1053, que consta de 21 páginas y 89 artículos, además de mantener la corrupción y demás delitos contra la administración pública en el catálogo de delitos a los que le sería aplicable dicha legislación, deja claro, los tiempos en los cuales se pueden investigar.

Se señala, por ejemplo, que las investigaciones pueden iniciar de oficio por parte del Ministerio Público (MP), a través de lo que el proyecto ha denominado como fiscalía especializada en extinción de dominio, “cuando tenga noticia de la existencia de bienes de origen ilícito o destinados a la ejecución de actividades ilícitas”.

Sobre el plazo para la presentación de la solicitud de extinción de dominio, se indica que la nueva fiscalía tendrá plazo de “un año” contado “desde que se decrete la medida cautelar, para la presentación de la solicitud de extinción de dominio”. Añade que el plazo podrá ser “prorrogado por un máximo de dos años a petición del fiscal, mediante resolución proferida por el juez de extinción de dominio”. En el proyecto anterior no se establecen estos plazos.

El fiscal, que designará el procurador de la Nación, podrá archivar una investigación patrimonial “siempre que no se haya decretado medida cautelar”. No obstante, esta decisión de archivo estará sujeta a la “auditoría judicial” a cargo de la Procuraduría General de la Nación.

En esta nueva propuesta se estableció la prescripción de la acción, un aspecto que no estaba en la norma anterior (que en la Asamblea estaba identificada como el proyecto 625). Ahora se plantea que la acción extintiva del dominio “prescribe a los 15 años contados desde el momento que se adquirió el bien de origen ilícito o desde que la autoridad competente conoció” que el mismo era producto de actividades ilícitas.

De igual forma, a diferencia del proyecto 625, este nuevo documento establece de forma más precisa sobre qué bienes se podrá aplicar la extinción de dominio. Se indica que la misma se ejercerá sobre bienes, derechos, títulos, valores, dineros u otros bienes muebles o inmuebles adquiridos, por persona natural o jurídica, con el producto de actividades ilícitas o que, habiendo sido adquiridos de fuentes lícitas, sean destinados a la ejecución de actividades ilícitas y cuando se trate de un bien que constituya un incremento patrimonial no justificado, si existen elementos de prueba que permitan concluir que proviene de actividades ilícitas.

También propone que la nueva legislación sea aplicable a bienes adquiridos en proceso de sucesión por causa de muerte, incluidos los que formen parte de una masa hereditaria o los adjudicados en el proceso sucesorio, siempre que existan elementos de prueba que lleven al convencimiento del juez de que el causante los adquirió como producto de actividades ilícitas o que los destinó a tales actividades.

Se mantuvo la autonomía de la extinción de dominio , la cual no está sujeta a prejudicialidad, por lo que es independiente de cualquier otra jurisdicción. “La tramitación del proceso de extinción de dominio continuará sin interrupción alguna, aunque surjan cuestiones que requieran la intervención de otros tribunales”, se lee en el proyecto 1053.

¿A dónde irán los bienes cautelados?

De aprobarse la norma, los bienes cautelados con fines de extinción de dominio pasarán a la dirección de administración de bienes aprehendidos y de extinción de dominio, que aunque estará bajo el paraguas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), gozará de autonomía técnica, financiera y administrativa.

La nueva dirección recibirá, registrará, administrará, supervisará, conservará, custodiará, asignará en uso y custodia, donará y, en general, dispondrá de los bienes que sean puestos a su disposición, atendiendo a la utilidad pública y el interés social, con base en los principios aplicables en cada caso, incluyendo la destrucción de los mismos.

¿Cuánto va a costar la implementación de la norma?

Esta ley, que según el ministro de Seguridad es la herramienta jurídica que necesita el país para debilitar las acciones del crimen organizado, no señala cuánto costará su implementación, pero establece que la dotación presupuestaria deberá proveerse en un término “no superior a los 12 meses” de la entrada en vigencia de la norma.

Además, el Ejecutivo, a través del MEF, debe reglamentarla en un término no mayor de 60 días calendario, posterior a la promulgación de la ley en Gaceta Oficial. Y no se trata de un reglamento, sino de tres: uno sobre la administración de bienes cautelados y extinguidos; otro sobre la administración financiera de los mimos, y un tercero sobre el proceso especial de contratación y subasta para bienes de extinción de dominio.

Lea la propuesta:

Adjuntos

Asamblea extincion de dominio.pdf


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 18:15 Imputan cargos y dictan detención a otros tres implicados en sustracción de vigas del MOP  Leer más
  • 22:47 Magistrado fiscal pide un veredicto absolutorio para Giselle Burillo en caso de peculado en Ampyme Leer más