Que Kenia Porcell, como procuradora de la Nación, recibiera una nota del Departamento de Estado estadounidense, en relación a Ricardo Martinelli y la aplicación del principio de especialidad contemplado en el tratado de extradición, despertó la ira del expresidente y su equipo de abogados.
En una conferencia de prensa celebrada este miércoles 8 de enero, Alfredo Vallarino, abogado de Martinelli, anunció que el próximo viernes presentará una querella contra Porcell, por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad y extralimitación de funciones. También pedirá una compensación de $10 millones.
El pasado 12 de diciembre, Thomas Heinemann, consejero de la Oficina de Asuntos Extranjeros del Departamento de Estado, envió una nota al Ministerio Público, en la que señala que -en atención a una discusión sostenida el 17 de octubre de 2019- Martinelli podría ser investigado, procesado y juzgado en Panamá en aquellos casos que no están ligados a la causa por la que fue extraditado por Estados Unidos en junio de 2018: el de los pinchazos.
En dicha nota, Heinemann sustenta que el principio de especialidad contemplado en el tratado de extradición suscrito por ambos países en 1904 no aplicaría en adelante, dado que a Martinelli se le ha permitido viajar fuera de Panamá desde el 15 de septiembre pasado.
“No consideramos que el principio de especialidad continúa aplicándose bajo estas circunstancias”, señala Heinemann en su nota dirigida a la entonces procuradora Porcell.
Los abogados de Martinelli advierten al Ministerio Público que se abstenga de hacer uso de la nota de Heinemann.
“Para nosotros [la nota] es de menor importancia”, señaló Vallarino. Al fiscal que se le “ocurra” utilizar la misiva, enfrentará “repercusiones legales”, advirtió.
Luis Eduardo Camacho González, otro abogado del expresidente, contó que acudió esta mañana al Ministerio de Relaciones Exteriores. Ahí le informaron que no sabían de la nota de Heinemann y que debía pedir explicaciones al Ministerio Público.
“Toda comunicación a nivel diplomático tiene que surtirse a través de los canales diplomáticos, es decir, el Ministerio de Relaciones Exteriores”, dijo Camacho González.
“No es la primera vez que el Ministerio Público realiza algo con el señor Heinemann para perjudicar al señor Martinelli… Cuando Ricardo Martinelli llegó a Panamá, las autoridades norteamericanas decidieron que llegaba amparado por el principio de especialidad. Este señor empieza a firmar documentos para intentar desconocer el principio de especialidad”, indicó.
Si bien Estados Unidos y Panamá suscribieron, en 1904, un convenio de extradición, éste se clarificó por medio de un canje de notas, en abril de 2019, entre Heinemann y la entonces directora de asuntos legales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gina López Candanedo. En ese canje de notas, Panamá y Estados Unidos acordaron que el mecanismo por el cual ambos países expresaban su consentimiento para las excepciones al principio de especialidad sería por vía del Ministerio Público de Panamá al Departamento de Estado de Estados Unidos y viceversa.
En la conferencia, los abogados del expresidente no se refirieron a dicho canje de notas.
Martinelli, que estaba presente en la convocatoria, se proclamó víctima de una “conspiración criminal de personas como Kenia Porcell, Juan Carlos Varela, Rolando López y otras personas”.
“Estoy contento que esta señora ya está fuera”, dijo.
Porcell renunció y fue reemplazada, el 2 de enero pasado, por Eduardo Ulloa.
Ulloa dijo estar “analizando” el contenido de la comunicación del Departamento de Estado. No obstante, enfatizó que “al final, eso [la nota] tendrá que ir a control jurisdiccional, y los jueces dirán si tiene aplicación o no”.