Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

De la diplomacia de las cañoneras a la diplomacia de los aranceles

Con apenas ocho días en la presidencia, Donald Trump ha demostrado su disposición de usar todos los medios para alcanzar sus fines. Y para eso, tiene a su disposición la Ley de Poderes para Emergencias Económicas Internacionales.

De la diplomacia de las cañoneras a la diplomacia de los aranceles
Fotografía del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Justin Lane

El domingo 26 de enero de 2025, sin disparar una sola bala, lanzar un misil o soltar una bomba, el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue capaz de doblegar al mandatario colombiano Gustavo Petro, quien se resistió a que aviones militares estadounidenses llevaran de vuelta a su país natal, en condiciones indignas, a ciudadanos colombianos deportados de Estados Unidos.

+info

Impasse diplomático entre Petro y Trump deja a colombianos y venezolanos en el limbo por citas de visaDos aviones colombianos parten a Estados Unidos para repatriar a 110 ciudadanos deportados

A la declaración de Petro le siguió una de Trump en la que amenazó con imponer un arancel de 25% a las exportaciones colombianas a Estados Unidos, dicho arancel sería aumentado a 50% si persistía la negativa colombiana por más de una semana. Además, se anularían las visas a funcionarios del gobierno de Petro, sus familiares así como a los miembros de los partidos políticos que apoyan a Petro. La lista de sanciones también incluyó el reforzamiento de las inspecciones aduaneras a los ciudadanos colombianos que visiten Estados Unidos, así como a la carga procedente de Colombia. Ante tal abrumador embate, el gobierno de Colombia cedió a las pretensiones de Trump, cuya Casa Blanca declaró “victoria”, y que a Estados Unidos se le volvió a “respetar”.

Los superpoderes de Trump

Con apenas ocho días en la presidencia, Donald Trump ha sacudido al mundo y ha demostrado su disposición de usar todos los medios para alcanzar sus fines. En materia internacional, Trump tiene la bandeja servida debido a la Ley de Poderes para Emergencias Económicas Internacionales o The International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), por sus siglas en inglés. Esta Ley, aprobada en 1977, le confiere al presidente de Estados Unidos la potestad de declarar una emergencia en razón de una amenaza externa a la seguridad nacional, la política exterior o la economía de Estados Unidos. Segun la IEEPA, el mandatario estadounidense que la aplique puede actuar ampliamente sobre el comercio internacional incluyendo la restricción de intercambios comerciales, así como la confiscación de bienes en Estados Unidos, y la suspensión del acceso al sistema financiero estadounidense, a todas aquellas entidades que sean consideradas una amenaza a los intereses de ese país.

El presidente Jimmy Carter fue el primero que la usó, en 1979, contra Irán, por la crisis de los rehenes estadounidenses en dicho país. Hasta el 31 de diciembre de 2024, la IEEPA había sido aplicada en 40 ocasiones. De estas, se aplicó 11 veces en el primer gobierno de Donald Trump. Por ejemplo, el 30 de mayo de 2019 se usó para amenazar a México con la imposición de aranceles por el tema migratorio y a China el 24 de agosto de ese mismo año se le restringió el acceso a adquirir la tecnología más avanzada de Estados Unidos. Igualmente la norma se le aplicó a la empresa Tik Tok en 2020 para obligarla a vender su filial estadounidense a empresas de ese país. En total, en el primer mandato de Trump se le aplicó la IEEPA a unas 3,700 entidades incluyendo empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

La mecánica de la IEEPA

El cumplimiento de las sanciones, restricciones o exclusiones de la IEEPA, es una función principalmente atribuida a la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos, en particular a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), por sus siglas en inglés. Junto a la OFAC, las demás entidades del Gobierno de Estados Unidos —como el Departamento de Estado, el Departamento de Comercio y la Agencia de Migración y Aduanas, entre otras— son responsables de ejecutar tareas específicas correspondientes a su ámbito de jurisdicción para hacer cumplir la IEEPA.

Según la IEEPA, el presidente de Estados Unidos debe informar al Congreso cada vez que sea aplicada y debe renovar la declaración de emergencia que fundamenta las acciones específicas de forma anual. Dado que la Cámara Baja y el Senado están en manos de los republicanos no es de esperar que haya mucha resistencia a las actuaciones de Trump con la IEEPA. Incluso en su primer mandato, con la entonces poderosa demócrata Nancy Pelosi como presidenta de la Cámara Baja, Trump fue capaz de usar la IEEPA a sus anchas.

Con la experiencia de su primer gobierno y el impacto de lo ocurrido con Colombia el pasado domingo, Trump cuenta con el entendimiento de que la IEEPA es quizás el arma más poderosa que tiene en su arsenal para doblegar las voluntades de las naciones extranjeras. Sin embargo, el actual gobierno de Estados Unidos debe tomar en cuenta que aunque el miedo produzca resultados a corto plazo, a largo plazo los países renuentes a la voluntad de Trump pueden aprender a esquivar los efectos de la IEEPA, o peor aún a resistirlos. Trump sabe con quién usar la IEEPA y con quien no. La semana pasada la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, se negó —en una conversación telefónica con el propio Trump— a considerar la venta de Groenlandia. A Dinamarca, un país miembro de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Trump no le anunció represalia alguna.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:44 Diputados no acogen nuevo anteproyecto de ley sobre amnistía  Leer más
  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más
  • 00:36 Conep denuncia ‘manejo antidemocrático’ en el Foro Pro Reformas y CNRE detiene sesiones Leer más
  • 22:54 Designan a Astrid Ábrego González como viceministra de Comercio Exterior Leer más
  • 22:32 Diputado panameñista desafía a Blandón y respalda proyecto de amnistía impulsado por Camacho Leer más