Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El desarrollo de nuevos antibióticos está ‘estancado’

El especialista panameño en microbiología e inmunología, Silvio Vega, plantea que se retrocede a la era sin antibiótico, ya que el paciente no se recupera facialmente debido a la resistencia microbiana.

En los últimos cinco años, solo se han aprobado 12 antibióticos, la situación deja a la población vulnerable frente a la resistencia microbiana.

+info

CSS: pacientes están en alerta por brote de bacteriaCSS no registra defunciones a causa de la bacteria ‘Escherichia Coli’Fallecen cuatro pacientes afectados por la bacteria E. coli en el Complejo de la CSS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el desarrollo de nuevos antibióticos está “estancado” y es insuficiente para hacer frente a la creciente amenaza de la resistencia microbiana.

El especialista en microbiología e inmunología y coordinador del laboratorio clínico del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS), Silvio Vega, explicó que el problema surge debido a que las bacterias son resistentes a los antibióticos.

“El paciente no se cura fácilmente, y tampoco tenemos algún tratamiento de elección: Estamos retrocediendo a la era sin antibióticos”, manifestó Vega.

El desarrollo de nuevos antibióticos está ‘estancado’
La pandemia retrasó los ensayos clínicos y ha desviado la atención de los ya limitados inversores. iStock

La mayoría de los antibióticos derivan de bacterias y hongos del suelo, cuya flora microbiana “desarrolló mecanismos para defenderse de la actividad de los antibióticos, es decir, son mecanismos naturales, anteriores al uso clínico de los antibióticos”.

No obstante, Vega subrayó que no se trata de una situación nueva, pero sí es preciso abordarla de manera diferente, ya que las personas creían que era un problema de los hospitales, centros o de la ciencia de la salud cuando en realidad es de todos y cada uno de nosotros debe contribuir a su solución.

Según los análisis anuales de la OMS, en 2021 solo había 27 nuevos antibióticos en desarrollo clínico contra patógenos que se consideran prioritarios, frente a los 31 de 2017.

Entre los obstáculos para el desarrollo de nuevos productos se encuentran el largo camino hasta la aprobación, el alto coste y las bajas tasas de éxito.

En la actualidad se tarda entre 10 y 15 años en conseguir que un candidato a antibiótico pase de la fase preclínica la clínica. En el caso de los antibióticos de las clases ya existentes, solo uno de cada 15 en fase de desarrollo preclínico llega a los pacientes. En el caso de los más innovadores, la cifra se reduce a uno de cada 30 candidatos, según la OMS.

En la actualidad, de los 27 antibióticos en fase de desarrollo clínico que abordan patógenos prioritarios, solo seis cumplen al menos uno de los criterios de innovación de la OMS.

El desarrollo de nuevos antibióticos está ‘estancado’
El doctor Silvio Vega en el Café Científico de la Senacyt referente a las 'Bacterias nosocomiales multidrogorresistentes en estancias hospitalarias'. Cortesía/Senacyt

Los planteamientos de Vega fueron dados a conocer en Café Científico, organizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), donde se abordó el tema “Bacterias nosocomiales multidrogorresistentes en estancias hospitalarias”.

En el encuentro también participaron María Eugenia Gutiérrez, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas del Hospital José Domingo De Obaldía y becaria de investigación de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosa, y los doctores Fermín Acosta y Amador Goodridge, ambos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología.

Actualmente, en el país no hay ningún brote declarado en ningún hospital, y el último que se dio fue en el Complejo Metropolitano de la Caja de Seguro Social hace 10 semanas aproximadamente, por la aparición de pacientes que estaban infectados por la bacteria escherichia coli.

En Panamá, las tres bacterias más resistentes son: klebsiella pneumoniae, acinetobacter baumannii y pseudomonas aerugin

Los especialistas coinciden en que el uso incorrecto de los antibióticos puede provocar cambios en algunas bacterias o permitir que crezcan bacterias resistentes, de allí la importancia de no automedicarse y el uso controlado del medicamento.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más
  • 13:53 La nueva capital que merecemos (III) Leer más
  • 13:41 ‘La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares’, Cciap Leer más
  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:31 Menor panameña con alerta Amber es localizada en Nicaragua Leer más
  • 21:50 Este es el calendario de los sorteos de la Lotería por Semana Santa Leer más
  • 17:09 Mulino inaugura Hospital de Cancerología y advierte: ‘La CSS no será botín político’ Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más