“Todo niño tiene derecho a nacer bien”, son las palabras del Dr. Luis Felipe Bernett, lema adoptado por la Sociedad Panameña de Medicina Perinatal, que fundó en 1982. El Dr. Bernett es un pionero de la neonatología y la pediatría perinatal en Panamá. Profesor de pediatría, dedicó 43 años de su vida a la neonatología en la Caja de Seguro Social, el principal hospital universitario de Panamá. Entre sus alumnos se encuentran científicos de renombre, profesores de medicina, y varios exministros de salud.
El Dr. Bernett fue un guerrero de la medicina que practicó y enseñó una medicina humanizada, centrada en la prevención y en la atención basada en la evidencia científica. Luchó por destacar la importancia del neurodesarrollo infantil en Panamá. Logró la inclusión de los niños con parálisis cerebral en el Programa de Seguimiento de Pacientes Externos Prematuros y en el Programa Nacional de Alto Riesgo. También, fue el creador del Programa de Estimulación Temprana y de los Módulos Periféricos de Alto Riesgo beneficiando a miles de infantes a nivel nacional.
Hasta sus últimos días, fue un incansable defensor de la creación de un Hospital Materno Infantil en Panamá, y del primer Instituto de Medicina Perinatal. Desde 2002 fue colaborador de la Clínica para la atención de pacientes con Displasia Broncopulmonar, e introdujo en la sanidad pública, de forma totalmente gratuita, la vacuna antineumocócica y los anticuerpos monoclonales contra el virus respiratorio sincitial que causa la bronquiolitis, evitando así la muerte de miles de prematuros sobrevivientes.
Su hija, Gladys N. Bernett, también nacida prematura, recuerda que “de adolescente, los fines de semana, mi padre me invitaba a “hacer la ronda de pacientes” con él, a veces en los hospitales, pero muchas veces visitábamos a los bebés en sus propias casas, muchas de ellas en comunidades vulnerables, donde la compensación por la visita era sólo una sonrisa de alivio o un tamal casero”. Durante la crisis económica del país a finales de los años 80, uno de sus pacientes, que había perdido su empleo, recuerda que el Dr. Bernett les dijo “no dejen de traerme los gemelos (bebés) a la clínica... no se preocupen por el dinero, ya lo arreglaremos después”.
El Dr. Bernett tenía la particular capacidad de convocar a miembros de la diversa sociedad política y empresarial de Panamá para que se comprometieran con programas en beneficio de los niños en riesgo.
En 1991, fue asesor médico del “Teletón 20-30”, que recaudó fondos para dotar de equipos perinatales a los hospitales de todo el país. Fue miembro activo de la Academia Americana de Pediatría desde 1983 y recibió varios reconocimientos de la Academia, entre ellos el de Instructor en Reanimación Neonatal.
Entre sus publicaciones de investigación se encuentra “El perfil lipídico del recién nacido panameño”. Fue profesor de Neurodesarrollo Infantil en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) y asesor ad-honorem del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE). “Nunca colgó los guantes, siguió atendiendo activamente a los pacientes hasta sus últimos días, compartiendo sus conocimientos en pro de los recién nacidos de más alto riesgo y sus familias” dice su hijo Luis Fernando Bernett. Su vocación era contagiosa al igual que su sonrisa, siempre con un chiste o una anécdota. El legado del Dr. Bernett fue reconocido recientemente como parte de la serie de TVN de Panamá, “Gente que inspira” . (https://www.tvn-2.com/videos/gente-que-inspira/Dr-Luis-Felipe-Bernett-legado_2_5634956455.html)
El Dr. Bernett se graduó en el Instituto Nacional en 1963 y completó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá en 1970. Posteriormente obtuvo una beca por mérito en la Universidad Autónoma de México, donde se especializó en Pediatría y completó su residencia en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También, obtuvo una subespecialidad en Pediatría Perinatal y Neonatología en “El Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico Nacional” en Ciudad de México en 1977.
El Dr. Bernett fue diagnosticado con COVID-19 el sábado 14 de marzo de 2020, al inicio de esta pandemia. Fue el sexto paciente que ingresó a la unidad de cuidados intensivos en el país. Sus síntomas se manifestaron como falta de apetito, falta de gusto y olfato, y el comienzo de trastornos neurológicos. En esta primera fase de la pandemia aún no había suficientes pruebas de que estos fueran síntomas relacionados con la enfermedad. Por ello, “Tío Luigi”, como le llamaban sus alumnos, les enseñó medicina hasta el final. Falleció el 30 de marzo de 2020.
Al Dr. Bernett le sobreviven su esposa, Gladys Hernández de Bernett, fonoaudióloga y profesora de Educación Especial; su hija Gladys N. Bernett y su hijo Luis Fernando Bernett, sus dos nietos, Elena Bernett y Emmanuel Valle Bernett; y sus hermanos, el Dr. Horacio Bernett, Joseph Castonguay, Josephine Yaple Castonguay, Rosemary Castonguay y Walter Castonguay.
La familia les estará eternamente agradecida a los médicos, científicos y enfermeras que hicieron todo lo posible por atender al Dr. Bernett, y que siguen sacrificándose en nombre de otros pacientes mientras la pandemia continúa. También, le agradecen al Maestro Edmundo Archibold, a su hijo, Edmund Archibold y a otros pacientes y amigos que donaron su talento para componer este video musical en honor a su memoria: https://youtu.be/Fn_RyQl8bWs
Como dijo el poeta Horacio, “Non Omnis Morir”, el Dr. Luis Felipe Bernett nunca morirá del todo, ya que su labor continúa en las miles de vidas que salvó.