Familiares y colegas velaron este sábado al reportero Jorge Celestino Ruiz, cuyo asesinato la noche del viernes agudiza la tragedia del periodismo en México donde esta misma semana otros dos comunicadores fueron ultimados y la redacción de un diario fue atacada con bombas incendiarias.
Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Article 19 señalan al país como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el oficio, con más de un centenar de periodistas muertos desde el año 2000.
Ruiz, corresponsal del diario Gráfico de Xalapa, fue asesinado a tiros en el municipio de Actopan, en la región central del estado de Veracruz (este), según confirmó a la AFP el alcalde de la ciudad, Paulino Domínguez.
"Se trató de un ataque con armas de fuego directo a él", agregó el funcionario.
Los asesinos lo ultimaron al interior de una pequeña tienda de abarrotes que tenía al lado de su casa y cuyos ingresos, además de los que obtenía reparando teléfonos celulares, compensaban su salario de reportero.
Ruiz, que conducía un automóvil con visibles identificaciones de prensa y el nombre de su medio, había sido amenazado tras denunciar presuntos actos de corrupción de autoridades de Actopan, según colegas.
El fiscal estatal Jorge Winckler confirmó este sábado que ya investigan el crimen así como la razón por la que Ruiz no contaba con medidas de protección personal pese a que el gobierno veracruzano se las había concedido.
"Ellos sabrán qué hacen, si actúan o no actúan, yo lo que quiero es tranquilidad para mis hijos y para mí (...) él era todo para mí", dijo sollozando y con la voz quebrada la viuda del periodista, quien pidió mantener su identidad en reserva.
Una fuente policial dijo a la AFP que la casa de Ruiz "fue atacada a balazos" en octubre pasado y también dispararon contra su vehículo, aunque no precisó los motivos ni los posibles autores de las agresiones.
Tras las amenazas, Ruiz evitaba firmar sus artículos para aminorar riesgos, dijeron colegas de Actopan. En tanto, otros reporteros protestaron este sábado en la ciudad de Coatzacoalcos exigiendo "no más impunidad" y "justicia".
"Que se capture a los responsables de lacerar al periodismo veracruzano, somos periodistas, pero no dejamos de ser ciudadanos, al herir o asesinar a un periodista, terminamos afectando a una familia", dijo Fluvio Martínez, presidente de la asociación de reporteros de Coatzacoalcos.
El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, condenó "el cobarde asesinato" de Ruiz y se comprometió a localizar a los responsables.
Veracruz, un estado convulso por la presencia de grupos del crimen organizado dedicados al narcotráfico y otros delitos, ostenta un infame liderazgo, al contar ya con 23 periodistas asesinados en su territorio, según datos del ombudsman mexicano, Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Le siguen en la lista Guerrero (sur), con 17 casos, Oaxaca (sur) y Tamaulipas (noreste), con 16 cada uno, y Chihuahua (norte), con 14, de acuerdo con la CNDH.
¡Denuncia! En los últimos días tres periodistas han sido asesinados en México; Jorge Celestino Ruiz, corresponsal del diario El Gráfico de Xalapa, Édgar Alberto Nava, director del diario La Verdad de Zihuatanejo y Rogelio Barragán director del portal Guerrero Al Instante.K.Y.M.G pic.twitter.com/yTItqEo7Gb
El crimen de Ruiz ocurre menos de 24 horas después de que Édgar Alberto Nava, director y editor del portal de noticias La Verdad de Zihuatanejo, en el estado de Guerrero (sur), también fuera asesinado en circunstancias que aún no han sido esclarecidas por las autoridades.
El martes, el cadáver de Rogelio Barragán, director del portal periodístico Guerrero Al Instante, de la misma entidad, fue hallado en la cajuela de un automóvil abandonado en el vecino estado de Morelos (centro).
El miércoles, las oficinas del periódico impreso y digital El Monitor de Parral, de la localidad del mismo nombre en el norteño estado de Chihuahua, fueron atacadas con bombas incendiarias.
Tras el atentando, el director del diario dijo a medios mexicanos que se trató de una amenaza para que dejen de publicar noticias políticas y policiales, y que pensaban acatar para preservar su integridad.
En un comunicado, la CNDH advirtió este sábado sobre "la grave situación de violencia" que aqueja al país, en especial "la que viven todos los días las y los comunicadores en distintas regiones" de México.
Agregó que este clima de riesgo genera "miedo, zonas de silencio y autocensura entre quienes ejercen esa relevante labor".
Hasta el jueves, Reporteros Sin Fronteras contabilizaba el asesinato de ocho periodistas en México en lo que va de 2019.