Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Expertos cuestionan candidatos de Bolivia y Ecuador a CIDH y CorteIDH

Los candidatos cuya idoneidad se pone en duda pertenecen a los países que más cuestionan el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, junto a Venezuela y otros países del ALBA.Los especialistas cuestionan además que, a diferencia de 2013, este año la OEA no organizó una sesión en la que los candidatos fueran interpelados por organizaciones de la sociedad civil y delegaciones de los Estados miembros.

Expertos cuestionan candidatos de Bolivia y Ecuador a CIDH y CorteIDH

Un panel de expertos cuestiona en un informe la independencia de los candidatos propuestos por Bolivia y Ecuador al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuyas mayorías cambiarán tras la votación de la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La publicación de este informe, impulsado por la Open Society Justice Initiative con el apoyo de más de 60 organizaciones de la región, responde a la falta de un foro público promovido por la OEA para analizar la idoneidad de los 11 candidatos propuestos para las ocho vacantes.

Serán renovadas cuatro de las siete plazas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otras cuatro de las siete de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), dos organismos clave de la OEA, que a pesar de la debilidad que acusa mantiene su prestigio en materia de derechos humanos y observación electoral.

De los 11 candidatos propuestos por los Estados miembros del organismo, los cinco expertos independientes del panel solo ponen en duda la idoneidad de los candidatos de Bolivia y Ecuador, dos de los países que más cuestionan el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, junto a Venezuela y otros países de la Alianza Bolivariana (ALBA).

Los expertos consideran en que el presidente de la Corte Constitucional de Ecuador, Patricio Pazmiño, propuesto por su país como juez de la CorteIDH, podría enfrentar "conflictos de interés" si mantiene su puesto actual, algo sobre lo que no hay precedentes recientes, pero que no está prohibido.

"Este hecho levanta dudas tanto desde el punto de vista de la carga de trabajo que quizás le impida cumplir con sus funciones, como sobre posibles conflictos de interés", señala el informe, al que tuvo acceso Efe.

Los expertos tampoco dan su aprobación a la abogada y exsenadora boliviana Sandra Soriano, candidata de su país a comisionada, al considerar que podría acusar "falta de independencia e imparcialidad" dado que ha sido "una estrecha colaboradora" de Evo Morales desde que fue elegido presidente.

Otra de las razones que aducen los analistas para cuestionar su idoneidad para el cargo es que fue la única, junto con el candidato a juez de Ecuador, que se negó a contestar el cuestionario que las organizaciones enviaron a los candidatos para evaluar su conocimiento sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Un conglomerado de organizaciones como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional pidieron hace varios meses al Consejo Permanente de la OEA que convocara un espacio de diálogo con la sociedad civil para que los 11 candidatos pudieran explicar sus posiciones y responder a preguntas.

"Con su silencio y negativa implícita, la OEA se aparta del camino gradual que ha adoptado en los últimos años, dedicado a incorporar prácticas más transparentes en los procesos de selección, lo que es altamente preocupante", consideran en un manifiesto conjunto las organizaciones impulsoras del informe.

En mayo de 2013, a diferencia de lo ocurrido este año, la OEA organizó una sesión en la que los entonces candidatos a la Comisión respondieron a varias preguntas formuladas por organizaciones de la sociedad civil y delegaciones de los Estados miembros.

En el Consejo Permanente de esta semana, el primero del mandato del nuevo secretario general Luis Almagro, se refirió a esta cuestión el embajador peruano ante la OEA y expresidente del Consejo de Ministros de ese país, Juan Federico Jiménez.

"Son cuatro miembros de siete en cada una, cambia la mayoría de estas instituciones centrales de la OEA. Los once candidatos deberían venir ante el Consejo y exponer sus posturas", pidió el embajador. "No sé cuándo perdimos la perspectiva de que vengan a informarnos de sus planteamientos. No sé por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo y por qué no estamos haciendo lo que tenemos que hacer", añadió.

Los candidatos a comisionados que sí tienen la aprobación del panel son Esmeralda Arosemena (Panamá), Francisco Eguiguren (Perú), Enrique Gil (Colombia), Margarette May (Jamaica) y Douglas Mendes (Trinidad y Tobago).

Los expertos también dieron su visto bueno a los candidatos a jueces de la CorteIDH Elizabeth Odio (Costa Rica), Alberto Pérez (Uruguay), Eduardo Vio (Chile) y Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina).

Los comisionados son elegidos por un mandato de cuatro años y sólo pueden optar a la reelección una vez, mientras que los jueces tienen un mandato de seis años con también una sola posibilidad de repetir en el cargo.

Los ocho nuevos miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos serán elegidos en la 45ª Asamblea General de la OEA, que se celebrará los días 15 y 16 de junio en Washington, tras la renuncia de Haití a acoger la cita continental.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 El poder del informe de minoría Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más