Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Evo Morales y Carlos Mesa van a segunda vuelta en Bolivia

Electo el primer presidente indígena de Bolivia en 2005, Morales ha ganado todas sus elecciones anteriores en la primera vuelta.

Evo Morales y Carlos Mesa van a segunda vuelta en Bolivia

El presidente Evo Morales lideraba el conteo en las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia con el 45.28% de los votos, seguido por el exgobernante opositor Carlos Mesa, con el 38.16%, lo que vislumbra una segunda vuelta por primera vez en la historia del país.

+info

Cierran mesas de votación en Bolivia

En un escenario de polarización, el balotaje quedaría convertido en una suerte de referéndum para Morales sobre sus casi 14 años de gobierno, según deslizó Mesa, quien habló de un "triunfo incuestionable" su pase a segunda vuelta.

Por su lado Morales también reivindicó su victoria en las urnas, sin referirse a una próxima contienda electoral en diciembre de este año.

"El pueblo boliviano se ha impuesto para continuar con el proceso de cambio [política oficialista]", dijo el mandatario en la casona presidencial en la Plaza de Armas, en La Paz, donde destacó su nuevo triunfo de votos.

Según la ley boliviana, un candidato gana en primera vuelta si supera el 50% más uno de los votos u obtiene el 40%, con 10 puntos de diferencia sobre el segundo.

Mesa, en horas previas, afirmó que "a partir de este momento, Bolivia tendrá que escoger entre dos opciones para la presidencia del país (..), el país conoce perfectamente cuál es el camino de la construcción democrática".

"Esa será una elección en la que se juega el destino de Bolivia", señaló Mesa, tras conocerse el 84% de actas escrutadas, entregadas por la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque.

"Si hay una segunda vuelta se transforma en referéndum", dijo a la AFP Gaspard Estrada, especialista en América Latina de la escuela de Ciencias Políticas de París.

A pesar de la polarización, la jornada electoral concluyó en calma en estos reñidos comicios en los que los bolivianos estaban llamados a definir si prolongaban hasta 2025 el mandato de Evo Morales, en el poder desde 2006, u optaban por cambiar a su primer presidente indígena de izquierda.

Mesa había expresado sus temores de fraude. "No confío en la transparencia del proceso" electoral, afirmó después de sufragar, acusando al TSE de ser "un brazo operativo del gobierno". "Nuestra desconfianza es muy alta".

"Necesitamos conseguir que haya cambio. Creo que cualquier partido, por más bueno que sea, al igual que en cualquier sociedad, si se mantiene por mucho tiempo, se corrompe y eso sucede en nuestro caso", dijo a AFP Tania Villaroel López, estudiante de ingeniería industrial de 22 años.

Por otro lado, Milton Quispe, estudiante de 30 años, dijo que votaría a "Evo porque se ha ocupado de los pobres. Él ha sabido darnos dignidad", apuntó.

Morales, que ha ganado todas sus elecciones anteriores sin necesidad de balotaje, venía precedido de sus logros sociales y económicos.

Pero también estaba salpicado por escándalos de corrupción y acusaciones de tomar una deriva autoritaria, y por primera vez no estaba cantada una victoria abrumadora suya en primera vuelta.

La decisión de Morales de postularse para un cuarto mandato ha sido fuertemente criticada y en febrero de 2016 los bolivianos la rechazaron en un referéndum. Sin embargo, un año después esa decisión fue anulada por una polémica sentencia de la Corte Constitucional.

Tanto los militantes del partido oficialista MAS de Morales como de la oposición, algunos de cuyos sectores han llamado a la "rebelión", habían prometido salir a la calle en caso de victoria del lado opuesto, aunque existía calma en la mayoría de las ciudades del país.

Morales hizo campaña sobre su éxito económico, al mantener un alto crecimiento, una fuerte reducción de la pobreza y un nivel récord de reservas internacionales, que convirtió a Bolivia en uno de los países con la mejor tasa de crecimiento de la región.

Pero los enormes incendios que devastaron un área casi del tamaño de Suiza en agosto y septiembre provocaron la indignación de los pueblos indígenas que acusan a Morales de haber sacrificado la Pachamama (Madre Tierra en quechua), para extender la frontera agrícola y aumentar la producción de carne destinada a China.

Además de presidente y vicepresidente, los 7.3 millones de electores eligieron a 166 parlamentarios.

 

 

 

 



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  •  Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  •  Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  •  Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  •  Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  •  El arma mortal de Trump  Leer más
  •  Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  •  Domingo de Ramos: la paradoja de la gloria que anuncia la cruz Leer más
  •  El bate ‘torpedo’ Leer más
  •  La lengua venenosa de los políticos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Pandeportes presenta dos denuncias al Ministerio Público por presuntas irregularidades en proyectos deportivos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más