Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Evo Morales parte a México mientras la violencia se toma las calles de Bolivia

Evo Morales parte a México mientras la violencia se toma las calles de Bolivia

Evo Morales partió la noche de este lunes en un avión militar mexicano rumbo a ese país que le concedió asilo político tras su renuncia a la presidencia de Bolivia, donde los militares se unieron a la policía para contener la creciente violencia callejera.

"Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía", escribió Morales en su cuenta de la red Twitter.

Un poco más tarde, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, confirmó en la misma red social que "despegó el avión de la Fuerza Aérea Mexicana con Evo Morales a bordo". "Su vida e integridad están a salvo", añadió.

Mientras tanto, la violencia se multiplicaba en las calles bolivianas y las autoridades intentaban llenar el vacío de poder. Para ello, Jeanine Añez, la segunda vicepresidenta del Senado, y más probable sucesora interina de Morales, anunció la próxima convocatoria de una elección presidencial.

"Vamos a llamar a elecciones con personalidades probas", dijo a la prensa Añez, aparentemente destinada a suceder a Morales tras la dimisión de todos los que la precedían en la línea de sucesión.

"Tenemos ya un calendario. Creo que la población grita por que el 22 de enero tengamos ya un presidente electo", añadió, evocando la fecha prevista, antes de la crisis, para la toma de funciones del próximo presidente.

La crisis desatada por la renuncia de Morales el domingo, tras tres semanas de protestas por las cuestionadas elecciones en las que el primer mandatario indígena del país buscaba un cuarto mandato, se profundizó el lunes en medio de la incertidumbre y los actos violentos.

Grupos de descontentos desataron la violencia en Cochabamba (centro) y El Alto, ciudad vecina de La Paz, donde quemaron unidades policiales, hirieron a uniformados y civiles, y causaron pánico en la población.

Al final del lunes, centenares de partidarios de Morales que llegaron a La Paz desde la vecina ciudad de El Alto, protestaban frente a la casa de gobierno. En tanto, el expresidente Carlos Mesa, segundo en los comicios del 20 de octubre, denunciaba un inminente ataque a su vivienda.

La policía de La Paz, desbordada, pidió apoyo a los militares.

"El mando militar de las Fuerzas Armadas ha dispuesto que se ejecuten operaciones conjuntas con la policía para evitar sangre y luto en la familia boliviana", dijo en respuesta el comandante general de las Fuerzas Armadas, William Kaliman.

La delicada situación será debatida por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en una reunión especial el martes en Washington, anunció el organismo.

La secretaría general de la OEA rechazó a su vez "cualquier salida inconstitucional" y reclamó al Legislativo reunirse "en forma urgente" para organizar nuevos comicios tras los realizados el 20 de octubre, impugnados por la oposición y por el organismo regional.

El Senado de 36 curules, donde los seguidores de Morales son aún mayoría con 25 bancas, debe sesionar el martes para ratificar las renuncias en el seno del gobierno y nombrar al presidente interino de Bolivia.

Así fue mi primera noche después de dejar la presidencia forzado por el golpe de Mesa y Camacho con ayuda de la Policía. Así recordé tiempos de dirigente. Muy agradecido con mis hermanos de las federaciones del Trópico de Cochabamba por brindarnos seguridad y cuidado. pic.twitter.com/O1EpDhS5Qw

El exmandatario aymara de 60 años se refugió en una región cocalera del centro del país tras su sorpresiva dimisión el domingo en televisión, horas después de convocar a nuevas elecciones ante las irregularidades electorales "graves" denunciadas por los observadores de la OEA.

Pero en una carta enviada al Congreso este lunes, Morales dijo que la suya fue una "renuncia obligada (...) producto de un golpe de Estado político, cívico y policial".

Morales dimitió presionado por los militares, la policía y la oposición, que le exigieron dejar el puesto que ocupaba desde 2006 para pacificar al país. Renunció al cuarto mandato al que aspiraba tras sucesivas reformas constitucionales y un referéndum adverso.

El desenlace fue denunciado como un "golpe de Estado" por gobiernos de izquierda latinoamericanos, entre ellos México, Cuba, Venezuela y Uruguay.

El gobierno ruso, también aliado de Morales, dijo que las acciones violentas de la oposición forzaron su salida, mientras que la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamaron a la "moderación" y a nuevas elecciones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacó en tanto la renuncia de Morales como "una fuerte señal" a los gobiernos "ilegítimos" de Nicaragua y Venezuela.

En Bolivia, en ausencia del presidente la Constitución establece que la sucesión recae primero en el vicepresidente, luego en el titular del Senado y después en el jefe de la Cámara de Diputados, pero todos ellos renunciaron con Morales.

En la embajada mexicana en La Paz se refugiaron "20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia", según Ebrard.

Además, el exministro de gobierno boliviano, Carlos Romero, la exministra de Planificación, Mariana Prado, y un tercer exfuncionario de menor rango están en la embajada de Argentina, aseguraron a la AFP fuentes diplomáticas argentinas.

Morales, forjado políticamente como sindicalista cocalero, dejó el poder defendiendo un legado que, según él, trajo progreso económico y social a una de las tres naciones más pobres de América Latina.

Tras su renuncia, la policía detuvo a la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, y a otra treintena de responsables comiciales por orden de la Fiscalía, que investiga irregularidades en las elecciones del pasado 20 de octubre.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 Domingo de Ramos: la paradoja de la gloria que anuncia la cruz Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más