En 1960, en Venezuela un 15% de la población era extranjera. Pero a partir de 1999 comenzó un éxodo imparable que ha llevado a América Latina a afrontar la mayor crisis migratoria de su historia. Los venezolanos están ante un desafío sin precedentes y cerca del 25% de ellos necesita ayuda lo que provoca una estampida masiva en la que los niños son los más vulnerables. Según alertó el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), la crisis política, económica y humanitaria que sufre el país dejará a hasta 1.1 millones de menores necesitados de protección y acceso a servicios básicos durante 2019 en los países de la región. Las organizaciones humanitarias prevén que cerca de cinco millones de personas en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, necesitarán ayuda este año debido a la ola migratoria de Venezuela. Actualmente unos 500 mil niños, entre los que están en tránsito y los que se encuentran en comunidades de acogida, necesitan ayuda. Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de 3 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, buena parte de ellos durante 2018, y las previsiones son que para finales de este año la cifra alcance los 5 millones. La agencia de la ONU denunció que los niños venezolanos y sus familias se enfrentan a dificultades a la hora de regularizar su estatus migratorio, lo que afecta de manera determinante a su acceso a protección social, atención sanitaria, desarrollo infantil temprano, educación, protección infantil y medios de vida sostenibles. La organización internacional también observó que la falta de políticas públicas integrales en las comunidades de acogida en materia migratoria expone a los niños a un riesgo mayor de sufrir discriminación, violencia, separación familiar, xenofobia, explotación y abuso. Por ello, la ONU encendió la alarma ante los casos de xenofobia, discriminación y violencia contra niños y familias venezolanas en comunidades de acogida, y recordó que los menores separados y no acompañados, las mujeres embarazadas, las madres lactantes y las personas indígenas son los grupos más vulnerables. El organismo de la ONU para atención infantil calculó que se necesitan 69.5 millones de dólares para abordar las necesidades de los niños desarraigados procedentes de Venezuela, así como de los que están viviendo en comunidades de tránsito y acogida en la región de América Latina y el Caribe. Para UNICEF es "evidente" que la intensa huida de venezolanos hace que los servicios esenciales como protección, atención sanitaria y educación, tanto en los países de tránsito como en los de acogida, estén "sufriendo una sobrecarga adicional". Para garantizar los derechos de los menores hay que registrarlos mientras están en tránsito, lo que también otorga a los estados colindantes que los reciben información valiosa para planear y presupuestar mejor su respuesta.
Éxodo de Venezuela deja a 1.1 millones de niños necesitados de ayuda en la región
Se necesitan 69.5 millones de dólares.
05 abr 2019 - 12:20 PM