Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Expertos de CIDH denuncian 'obstrucciones' del gobierno en investigación del caso Ayotzinapa

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes finaliza el 30 de abril ante la negativa del gobierno, ya en una abierta confrontación con los expertos, a una tercera renovación del mandado.

Con acusaciones de que enfrentaron "obstrucciones" del gobierno, cuestionamientos a la actuación de fuerzas federales y denuncias de supuestos casos de tortura contra detenidos, los expertos de la CIDH que coadyuvaron en investigar la desaparición de 43 estudiantes en México presentaron su informe final.

+info

CIDH: Expertos cesarán investigación sobre AyotzinapaCIDH le pasa cuentas a México por 'fuerte ataque' en su contra

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) termina así un año de trabajos sin que se conozca el destino de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero (sur).

James Cavallaro, presidente de la CIDH y que recibió este domingo en un acto público ante cientos de personas el informe de los expertos, lamentó la actuación del gobierno mexicano.

La misión del GIEI culmina "a pesar de que los objetivos permanecen incumplidos, principalmente lo que se refiere a la ubicación de los estudiantes desaparecidos", dijo Cavallaro al lamentar también que no hubo representantes gubernamentales en esta presentación.

En el informe de 605 páginas, los expertos critican las mecánicas de trabajo de la Procuraduría General (fiscalía), la lentitud del sistema penal y denuncian presuntos casos de tortura contra 17 de los más de 100 detenidos por el caso.

Los asistentes, entre familiares de desaparecidos y activistas, enumeraron del 1 al 43 para luego clamar en un potente coro: "ívivos se los llevaron, vivos los queremos!". Al final, acusaron al presidente Enrique Peña Nieto de "asesino".

El documento detalla "obstrucciones" a su investigación, lo que "limitó de forma muy importante las posibilidades de avance" y denuncia una "fuerte campaña mediática" en su contra.

La exfiscal guatemalteca Claudia Paz señaló que en un principio hubo una buena coordinación con las autoridades, pero "a partir de enero esta actitud de colaboración cambió y las diligencias de investigación fueron innecesariamente dilatadas o rechazadas".



Según la fiscalía, los jóvenes, que se hicieron de autobuses para sus movilizaciones, fueron atacados la noche del 26 de septiembre de 2014 por policías municipales de Iguala y Cocula, que los habrían entregado al cartel Guerreros Unidos. En el asalto murieron tres estudiantes y tres personas que estaban en la zona.

La denominada "verdad histórica" que defiende la fiscalía es que los jóvenes fueron asesinados por narcotraficantes, incineraron sus cuerpos en el basurero de la vecina Cocula y arrojaron las cenizas a un río cercano.

Pero los expertos insistieron en que no hay evidencia científica de un gran incendio y denunciaron un obstáculo más cuando pidieron detalles del último peritaje de fuego que avalaría parcialmente la versión oficial.

El psicólogo español Carlos Beristain dudó de la confiabilidad de los testimonios de los detenidos en este caso ya que encontraron, según dijo, "indicios significativos de malos tratos y torturas".

Reportes médicos muestran que 17 de los detenidos fueron golpeados, mientras algunos alegaron que recibieron choques eléctricos en sus testículos o lengua, y que autoridades pusieron bolsas de plástico sobre sus cabezas.

Sin acusar directamente a fuerzas federales, el documento enumera "nuevos datos" sobre la presencia en la zona y posible participación de agentes de la "policía federal en un retén" y que se observó "a un agente de inteligencia del ejército" cerca de uno de los autobuses atacados.

Uno de lo mayores reclamos del GIEI es la negativa del gobierno a entrevistar nuevamente a 17 detenidos y a interrogar directamente a elementos del 27 batallón del Ejército destacado en la zona.

Paz sostuvo que los militares "desde temprana hora" estuvieron al tanto de las movilizaciones estudiantiles y que mandaron incluso a elementos a indagar.

Un nuevo elemento que el GIEI demanda sea investigado es la supuesta existencia de un militar del 27 batallón apodado "El Satánico" y que traficaría armas para Guerreros Unidos.

Explicó además que se cuentan con testimonios de "la presencia de la policía federal en el escenario del Palacio de Justicia" de Iguala, donde un autobús fue atacado y los jóvenes habrían sido golpeados y subidos a patrullas de Iguala y Huitzuco.

El informe cita también testimonios de sobrevivientes que señalan a policías federales de haberles apuntado con armas cuando bajaban de uno de los autobuses, mientras que chicos de un equipo de fútbol que pasaban por la zona y que también fueron atacados los acusan de no asistir a los heridos.

El @gobmx le agradece al GIEI, la información y recomendaciones incluidas en su segundo informe.

 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más