Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


José Luis Lacunza: Agradecería a Martinelli que no viniera al consistorio

El obispo Lacunza se aloja en la habitación 326 de Santa Marta, un hotel reservado para cardenales.

José Luis Lacunza: Agradecería a Martinelli que no viniera al consistorio

A pocos días de convertirse en el primer cardenal de la Iglesia católica en Panamá, el obispo José Luis Lacunza concedió una entrevista en la puerta de Santa Ana, una de las entradas a la amurallada ciudad del Vaticano, constantemente flanqueada por jóvenes guardias suizos.



Lacunza reconoce que está un poco nervioso ante la solemne ceremonia del sábado, en la que el papa Francisco le impondrá el birrete y el anillo cardenalicio.

“Al mal tiempo, buena cara”, dice con una sonrisa.



Hoy miércoles tiene que recoger el traje de la pequeña sastrería de Raniero Malcinelli, el modisto de Juan Pablo II y Benedicto XVI, donde hacen los últimos ajustes a su nuevo uniforme púrpura. Antes le hacen otra entrevista en Radio Vaticano.



Llaves de la casa Santa Marta donde reside el Papa y donde se aloja Lacunza.Por estos días es vecino del papa Francisco, con el que se ha cruzado esta mañana cuando el pontífice salía de oficiar misa en la capilla de Santa Marta.



El obispo Lacunza se aloja en la habitación 326 de Santa Marta, un hotel reservado para cardenales, situado a la derecha de la basílica de San Pedro, dentro de las 44 hectáreas que ocupa el Estado independiente más pequeño del mundo, la ciudad del Vaticano. El Papa duerme en la 201.



Lacunza explica que en esta residencia le cuidan bien. “Ayer bajé de novato al comedor, mirando un poco a ver dónde tenía que ubicarme. Saludé a algunos cardenales latinoamericanos que conocía, pero sus mesas estaban ya ocupadas. Así que me senté en otra mesa en la que había dos funcionarios de la Secretaría de Estado del Vaticano”, comenta.



Sobre sus planes futuros dice que le gustaría seguir siendo obispo de David, pero que si el Papa tiene otros planes para él, bienvenidos sean. “Donde manda patrón no manda marinero”, dice convencido.

+info

El consejo que les da Francisco‘Me considero panameño’: José Luis LacunzaUlloa sobre designación de Lacunza: es un 'regalo de Dios'

El papa Juan Pablo II fue quien  lo ordenó obispo auxiliar de Panamá.



El primer cardenal de Panamá…

Soy el primer cardenal de Panamá y el primer agustino recoleto. Es complicado ser el primero porque uno no tiene puntos de referencia y además se convierte en el punto de referencia para los demás.



¿Qué puede aportar Panamá al colegio cardenalicio?

Panamá es la primera diócesis de tierra firme en el continente americano. Es un país de tránsito para la fe. Por Panamá entró la fe a todo el continente latinoamericano y ese es nuestro reto.

Este jueves empiezan las reuniones del consistorio, donde el grupo de nueve cardenales que ayuda al Papa en la reforma de la Curia romana presentará un informe con la situación de las reformas en la jerarquía eclesiástica. ¿Es muy distinta la Iglesia de Panamá de lo que ve en el Vaticano?

Los eclesiásticos en América Latina estamos acostumbrados ser más cercanos con la gente y a ser más accesibles. Nadie nos ve como unos monumentos intocables o lejanos. Por ejemplo, yo desde que soy obispo sigo yendo todas las semanas a comprar al mercado o sigo animando al equipo de béisbol de Chiriquí en el estadio. En cambio, aquí creo que se ve al Vaticano como si fuera un coto cerrado y ese no es el estilo del Papa, sino todo lo contrario. Desde el principio Francisco ha abogado por una Iglesia cercana, abierta, en salida, una Iglesia pobre y para los pobres.



Sin embargo, la nunciatura apostólica de Panamá se ha trasladado a una de las zonas más acomodadas y mejor valoradas de la capital panameña y su reforma ha costado al Gobierno panameño casi 9 millones de dólares. ¿No cree que esto está en contradicción con la Iglesia pobre y para los pobres de la que la que habla el Papa?



Es necesario poner esto en contexto. En la zona donde se ha ubicado la nunciatura apostólica también está la Conferencia Episcopal panameña y algún colegio católico. Estas áreas pertenecían al Canal de Panamá y, por tanto, pasaron a ser propiedad del Gobierno panameño en 1999. Eran zonas deshabitadas o habitadas en parte por militares americanos o funcionarios; prácticamente eran una ciudad jardín. La Conferencia Episcopal pidió entonces al Gobierno que le adjudicara alguna zona de estas áreas revertidas. Así, la sede de la Conferencia Episcopal se construyó en lo que se llamaba cuando estaban los americanos Fort Clayton.



Por su parte, la nunciatura estaba en una zona mal comunicada por el tráfico, con mucho ruido y con un puente elevado que le pasa casi por encima de la terraza. Era urgente la reubicación.



Así que se hizo un trato con el Gobierno de Panamá. Fruto de ese trueque el Gobierno tendrá unos terrenos valiosísimos y parte de la venta del terreno lo entregó para construir la sede de la Nunciatura. Siempre habrá quien dice que el Estado panameño no tiene que pagar, pero no le está pagando nada, está dándole a cambio una parte de lo que el Gobierno puede sacar por la venta de esos terrenos. Si el Gobierno es buen negociante puede sacar tres o cuatro veces lo que le va a dar a la Santa Sede para reconstruir la nueva Sede.



En los corrillos de periodistas que informan habitualmente sobre el Vaticano se comenta que el cambio político en Panamá ha acelerado su creación como cardenal y que hace un año este nombramiento no se habría dado.



Evidentemente, sí. No solo el clima político general, sino también las relaciones bilaterales específicas entre la Iglesia y el presidente del Gobierno que han cambiado de la noche al día. Lamentablemente, no sé por qué razón el expresidente [Ricardo] Martinelli nunca quiso aceptar una invitación a la Conferencia Episcopal, que se reúne dos veces al año. Desde hace 30 años que soy obispo de Panamá siempre el presidente de turno se reunía con los obispos para mantener un diálogo abierto sobre el país, en un clima de confianza y tranquilidad, sin reproches. El expresidente Martinelli solo ha venido una vez. Eso sí, acudió muchas veces a nosotros, como decimos en Panamá “a pedir cacao”; cuando estaba apurado, angustiado, entre la espada y la pared. Como ocurrió, por ejemplo, cuando explotó el tema de los indígenas.



Usted medió como obispo de David en esa crisis con el gobierno de Martinelli cuando los indígenas bloquearon la carretera que unía Panamá con Costa Rica.

Aquel fin de semana hubo una crisis extrema en el Gobierno. Yo cerré un acuerdo telefónico con un funcionario del Gobierno y los indígenas, pero al final saltó todo. Entonces el gobierno de Martinelli desplegó la fuerza y hubo dos muertos. Fue una malísima gestión que se podía haber evitado con un poco de perspicacia. Al final, después de la tragedia, se instaló la mesa de diálogo y se firmaron los pactos de San Lorenzo y todo volvió a la normalidad.

Martinelli ha mostrado su interés en asistir al consistorio. ¿Usted cree que va a venir?

Pues no lo sé. Yo le agradecería que no viniera. No por cuestión personal. Nosotros en la Iglesia nos reunimos con todos, hasta con el diablo si es necesario, para buscar el bien de la comunidad. Pero yo creo que si viene Martinelli podría ser un elemento de conflicto. Porque además si no me equivoco se ha puesto la medalla de decir que el nombramiento del cardenal de Panamá es obra suya, que es porque él lo pidió. Entonces imagínese lo que puede significar incluso en la prensa panameña que salga una foto de Martinelli ahí en primera fila en el consistorio, saludando al Papa o al nuevo cardenal. Eso va a crear conflicto. Sobre todo por la situación que hay en Panamá con todos los reclamos judiciales que hay contra la gestión de Martinelli. Pero bueno, si él lo ha pedido el Vaticano a nadie le va a negar la entrada. Como un fiel cualquiera puede venir quien sea.



El Papa ha denunciado en muchas ocasiones la corrupción política y también usted ha reflexionado sobre el peligro del poder mal enfocado que está asociado a la corrupción y al aprovechamiento del servicio de la autoridad para fines egoístas y personales. ¿De qué manera tienen que luchar los gobiernos contra las prácticas corruptivas?

Cualquier entidad que gobierne, sea política, económica o eclesial, tiene que velar para que los índices de corrupción se reduzcan a mínimos. Del todo no se puede eliminar, porque no hay hombres perfectos. La corrupción es robar a los pobres. Normalmente, las obras que padecen la falta de presupuesto son precisamente las que tienen que beneficiar a los pobres. Cuando no hay carreteras por las zonas más marginales, y pienso en la zona de mi diócesis, en la parte indígena, o no hay plata para educación o sanidad, la respuesta del Gobierno es siempre: no hay presupuesto. En cambio, sí hay presupuesto para obras suntuosas, hay presupuesto para la ciudad en las barriadas que tienen plata tienen unas infraestructuras mejores, pero para los pobres no hay presupuesto. Y mientras tanto, se enriquecen a costa de la corrupción.



¿Cuál es el problema más acuciante que sufre Panamá?



Para mí el problema más grande es la inequidad social. Paradójicamente, Panamá es uno de los países de Latinoamérica con los índices de crecimiento económico más altos del mundo. Sin embargo, hay entre el 20 y 30% de pobreza. El Estado tiene el deber de velar a través del cobro de impuestos por su pueblo. El que tenga más que pague más y el que tenga menos así podrá recibir algo más.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:16 Trump critica a Zelenski por su negativa de no reconocer la anexión de Crimea a Rusia Leer más
  • 17:14 Miguel Amaya responde en el momento clave y enciende a los Cachorros en el Wrigley Field Leer más
  • 17:00 Caso New Business: Valentín Martínez fue absuelto gracias a la ayuda de Riccardo Francolini Leer más
  • 16:44 Corrupción en la CSS: exfuncionarios roban armas para la pandilla ‘Baby Killa’ Leer más
  • 16:39 Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación Leer más
  • 16:33 Ministro de Ambiente: A Dios gracias la mina no está funcionando  Leer más
  • 16:21 Científico panameño lidera centro pionero en medicina regenerativa en Estados Unidos  Leer más
  • 15:20 Padres apuestan por la educación en medio de paro docente Leer más
  • 14:07 Miguel Amaya conecta jonrón clave en dramática victoria de los Cubs sobre Dodgers Leer más
  • 14:06 Directores de escuelas reportan asistencia parcial de docentes y estudiantes ante la huelga indefinida convocada por gremios Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más