Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Organizaciones denuncian concentración de medios de comunicación en la región

Organizaciones denuncian concentración de medios de comunicación en la región

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuestionó a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela por mantener un amplio control de medios de comunicación, restringiendo así las libertades de prensa y expresión.

Estos señalamientos fueron expuestos por una delegación de la SIP, que participó en la audiencia “Diversidad, pluralismo y concentración de medios de comunicación en las Américas”, celebrado hoy, en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos.

 

Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.


Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión
Artículo 12

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, recalcó que la organización se opone a la existencia de monopolios u oligopolios, tanto públicos como privados, “en los exactos términos que establece el artículo 12 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión”. Advirtió que en algunos países de la región, “desgraciadamente el poder político es el mayor factor de distorsión en la materia”.

Paolillo reconoce que “en teoría” cualquier puede fundar un medio de comunicación. No obstante, advierte que cuando se trata de concesiones de frecuencias, el Estado y el poder político se hacen presentes “y muchas veces en la administración de esos instrumentos, han distorsionado y han pervertido el sistema”.

 

“En algunos casos, han asignado un tremendo poder mediático a operadores privados. En otros, han creado verdaderas redes progubernamentales mediante testaferros y amanuenses, a veces aliados a medios estatales. Y en los más extremos han pasado todo a propiedad del Estado”, remarcó Paolillo, quien estuvo acompañado por Danilo Arbilla y Diana Daniels, expresidentes de la SIP; Lourdes de Obaldía y Roberto Rock, vicepresidentes de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP; Martín Etchevers, de las comisiones de legal y contra la impunidad de la SIP, y José Antonio Miró Quesada y Ricardo Trotti, socio y director ejecutivo de la organización, respectivamente.

Contó que en Ecuador, hasta marzo de 2015, el gobierno contaba con 28 medios de comunicación, 14 de ellos incautados. En Nicaragua, la familia presidencia Ortega-Murillo controla siete canales –uno de ellos por cable-, y el empresario mexicano Ángel González “se quedó” con el Canal 7; también tiene los canales 9, 10 y 11 y tres emisoras, espacios en los que no permite críticas al gobierno.

Ángel González también detenta un “monopolio privado” en Guatemala: de los seis canales de televisión abierta, controla cuatro. Los dos restantes, pertenecen al Estado y casi no transmiten. González también controla un amplio número de emisoras, que utiliza para enviar mensajes que incluyen ataques a periodistas y opositores al gobierno. En febrero de 2014, una misión de la SIP pudo comprobar cómo operan los medios de González, al ser víctima de una campaña de agravios e insultos.

En Argentina, el gobierno utilizó el argumento de la “desconcentración” para impulsar una “ley de servicios de comunicación audiovisual”, pero desde que esta norma fue aprobada, en el 2009, solo se ha aplicado al Grupo Clarín, que tiene una marcada línea crítica al gobierno.  Y en Bolivia, el gobierno -a través del Ministerio de Comunicación- opera una red de más de 130 “estaciones comunitarias” de radio y adquirió medios impresos con fondos públicos y recursos procedentes de Venezuela.

Por su parte, el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), que también participó en la audiencia en la CIDH, advirtió que ante la concentración, “muchos sectores de la sociedad civil no se ven representados ni pueden fundar un medio”.

“Estamos en un momento clave en la región porque en los procesos de convergencia tecnológica se están multiplicando plataformas, pero por desgracia no se está multiplicando la diversidad de voces. Estamos viendo el mismo discurso, pero repetido en diferentes plataformas”, señaló Aleida Callejas, de Observacom.

 

Javiera Olivares, que participó en la audiencia como presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, mencionó que en varios países del área se discuten normas para limitar la concentración de medios, aunque remarcó que “no es cierto que baste la libertad de mercado para garantizar que todos tengan posibilidad de poner medios de comunicación. Si así fuera, existirían muchísimos más periódicos, radios y canales de televisión, cuando en realidad la tendencia es todo lo contrario, se sigue concentrando”.

“Existe alta concentración en manos privadas y muchas veces no hay suficiente regulación. El Estado no mira suficientemente esta regulación para garantizar este derecho”, remarcó Olivares.

En tanto, Pedro Vaca, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), en Colombia, instó a la CIDH a hacer recomendaciones sobre cómo proceder a “desconcentrar” los medios de comunicación y combatir oligopolios.

“Es un proceso que ya está en curso. Distintos países han promovido leyes. La pregunta es si esas legislaciones son compatibles con los estándares internacionales de libertad de expresión”, mencionó.

Vaca solicitó que la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH brinde “asesoría técnica y acompañamiento” a los Estados que quieran promover la regulación de medios.

En la audiencia también estuvieron presentes representantes del Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia (Demos), la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública e Intervozes de Brasil.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más