Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Pacientes y médicos venezolanos protestan por falta de medicinas y bajos sueldos

Según la privada Federación Farmacéutica, en Venezuela hay escasez de 95% de tipos de fármacos para enfermedades crónicas, en tanto que para las esenciales es de 85%.

Pacientes y médicos venezolanos protestan por falta de medicinas y bajos sueldos

"¡Salario y medicinas!", corearon pacientes y médicos durante una protesta este martes 17 de abril en hospitales públicos de Venezuela para exigir al gobierno medicamentos -en severa escasez- y "sueldos dignos" frente a la inflación desatada.

Zully García se unió a la manifestación en el hospital de niños J.M. de los Ríos, en el centro de Caracas, cargando a su hija Johangelis Bravo, quien aparenta menos de sus cuatro años de edad por un cuadro de desnutrición.

"Mi hija es una paciente cardiópata que depende de muchos medicamentos (...) que no consigo. Ella amerita un trasplante de corazón que se puede hacer en Argentina y no consigo" ayuda, dijo García a la AFP.

Como otros pacientes y familiares, la mujer rogó al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que acepte "un canal humanitario" para el suministro de fármacos e insumos.

"Son muchos los niños que yo he visto morir por falta de medicamentos", añadió García rodeada de un centenar de manifestantes.

En Venezuela, sumida en una aguda crisis económica, hay escasez de 95% de tipos de fármacos para enfermedades crónicas, en tanto que para las esenciales, como hipertensión, es de 85%, según la privada Federación Farmacéutica.

De acuerdo con un informe del Parlamento de mayoría opositora y la ONG Médicos por la Salud, en los hospitales falta 79% del material médico quirúrgico y 100% de los laboratorios no tienen reactivos.

La enfermera Wuendy Piña aseguró que en el J.M. de los Ríos las muertes de niños han aumentado.

"Faltan insumos, medicamentos, hay escasez de personal porque se van por el bajo salario. No tenemos reactivos para los exámenes", sostuvo.

Un doctor de la red pública gana el salario mínimo, que al día de hoy alcanza para poco más de un kilo de carne.

En el hospital José Gregorio Hernández, también en el centro, médicos, enfermeros y pacientes bloquearon una calle enfureciendo a conductores.

Cuando uno de ellos intentó pasar violentamente con su vehículo, le atravesaron a José Contreras, quien está en silla de ruedas y sufre de problemas respiratorios.

"No consigo los antibióticos que necesito. Cuando hay, no los puedo pagar", relató a la AFP Contreras, de 55 años. A su lado, un enfermero sostenía un cartel que decía: "Hospitales mal dotados. Se nos mueren los pacientes".

Los ingresos de los venezolanos se ven devorados por una hiperinflación que, según el FMI, trepará a 13 mil por ciento este año.

Dayana Hernández acudió a la manifestación motivada por la angustia que le produce la salud de su madre, quien ha sufrido tres aneurismas.

"Acaba de caer en cama por un ACV (derrame cerebral) y en el hospital no hay medicamentos ni agua. No puedo hacerle la tomografía porque los equipos están dañados", denunció en medio del llanto.

En el hospital Vargas, un centenar de personas también protestaron, mientras en el Periférico de Catia (oeste) hubo forcejeos y empujones entre los manifestantes y la militar Guardia Nacional. "Respeten a nuestro pueblo.

No hay antihipertensivos, se nos mueren nuestros pacientes de cáncer, nuestro sueldo no llega a dos dólares -según la tasa del mercado negro-.

La protesta se extendió a centros médicos de varios estados. Maduro niega que en Venezuela haya una crisis humanitaria y últimamente atribuye el desabastecimiento de medicinas e insumos a las sanciones económicas de Estados Unidos, que dificultan el pago de importaciones.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más