Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


SIP alerta sobre la intromisión de los gobiernos y defiende libertad prensa

SIP alerta sobre la intromisión de los gobiernos y defiende libertad prensa

La asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) arrancó este viernes, 2 de octubre, en Charleston (Carolina del Sur, Estados Unidos) con un llamamiento a la libertad de prensa en Latinoamérica y duras críticas contra algunos gobiernos de la región por su presión, de distintas formas, a los medios de comunicación.

+info

La SIP comienza hoy su asamblea general en CharlestonVargas Llosa participará en asamblea de la SIP

Durante cinco días, la SIP abordará los principales desafíos en el sector de la comunicación en Latinoamérica, especialmente la libertad de expresión, la violencia contra periodistas (11 muertos en el último semestre), la alta concentración de medios en manos de algunos gobiernos o el auge de la prensa digital y las nuevas tecnologÍas, entre otros asuntos.

En una entrevista con Efe, el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, subrayó la coincidencia de esta cita en Charleston con la nueva etapa abierta entre Estados Unidos y Cuba, una ocasión "propicia" para que Washington recuerde la situación en la isla y exija la libertad de los periodistas presos en Cuba.

"Hemos insistido en que no puede quedar fuera (de la agenda bilateral) el asunto de los tres periodistas cubanos que están presos", afirmó Trotti, quien apuntó que habrá un panel especÍfico dedicado a la nueva etapa que se abre en la isla.

Trotti, ex jefe de redacción del diario argentino El Liberal, subrayó la importancia de esta Asamblea y la necesidad de realizar un alegato por la libertad de prensa, también en paÍses como Venezuela y Ecuador.

Preocupa especialmente a la SIP la "falta de transparencia y de acceso a la información pública", por un lado, y la "utilización de la publicidad oficial como arma para discriminar a medios que no se pliegan a los Gobiernos", por otro, hizo hincapié Trotti.

En esta disección de los problemas que afrontan los periodistas en el ejercicio de la profesión, Trotti apuntó a la "concentración de medios" en manos del Estado como el "problema más grave en América Latina", al menos en cinco países.

Así, en Ecuador "se han confiscado medios calificados de corruptos y prometido que, en el término de seis meses, se iban a poner a licitación pública"."Eso nunca ocurrió", denunció Trotti, para agregar que esos medios, ahora, "pertenecen al Gobierno ecuatoriano" convertidos en "agentes de propaganda".Similar situación se vive en Nicaragua, donde la familia del presidente, Daniel Ortega, "se ha apoderado de casi todos los medios", agregó.

En cuanto a Argentina, recordó que el Gobierno "se está apoderando de los medios o trabajando (presuntamente) con testaferros".

Aparte de los temas consustanciales con la libertad de prensa, la SIP profundizará, también en esta edición, en el mundo de la tecnología en los medios, la telefonía móvil y las nuevas audiencias digitales.



La cita anual de la SIP, en la que participan más de 300 asistentes del 2 al 6 de octubre, abordará también la dificultad de realizar un cubrimiento responsable en zonas de violencia, asÍ como el creciente aporte de las mujeres en los medios.

A ese debate contribuirán figuras destacadas del periodismo como Patricia Janiot, de CNN, y María Elvira DomÍnguez, del diario El País, de Cali (Colombia).

La jornada del sábado contará con la participación del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien disertará sobre "La Democracia y la Libertad de Expresión" y será entrevistado por el periodista y escritor argentino Andrés Oppenheimer.

Oppenheimer presentará, al dÍa siguiente, su obra más reciente "¡Crear o morir!: La esperanza de América Latina y las 5 claves de la innovación", charla que aprovechará para tratar el tema de la innovación para América.

Ese mismo día se desarrollarán los paneles "La mayoría móvil" y "La libertad de expresión en la web: lecciones recientes aprendidas en Europa y América Latina".

"La mayoría móvil" planteará los retos, problemas y soluciones ante la preponderancia de los dispositivos móviles. Solo en Estados Unidos, 39 de los 50 principales sitios digitales de noticias captan la mayor parte de su tráfico a través de dichos dispositivos.

La periodista de Associated Press Kathleen Carroll disertará sobre "El precio del valor: amenazas, bombas y asesinatos", en la que ofrecerá su visión sobre los males endémicos que dañan el periodismo en el hemisferio.

Por último, Marisa Jiménez, consejera delegada para Asuntos Gubernamentales y Política Públicas de Google, hablará sobre la "Libertad de expresión en la web" y los medios para combinar el derecho a la libertad de expresión con otros derechos fundamentales en el ámbito de la libertad de información.

 



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  •  Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  •  Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  •  No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  •  Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  •  ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  •  Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más
  •  Si quieres correr, cuídate de no tropezar Leer más
  •  Corrupción en Panamá: entre el poder y la impunidad Leer más
  •  Abril 8: Día de vergüenza nacional Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más