Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Bolsonaro reorganiza su gabinete bajo la presión de la pandemia

Bolsonaro reorganiza su gabinete bajo la presión de la pandemia

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cambió este lunes a seis ministros, incluidos los de las carteras estratégicas de Relaciones Exteriores, Defensa y Justicia, en momentos en que el gobierno está debilitado y bajo presión por su caótico manejo de la pandemia del coronavirus.

Los cambios se iniciaron por la mañana, con la renuncia del canciller Ernesto Araújo, acusado por líderes del Congreso de haber perjudicado la compra de vacunas contra la Covid-19 por sus altercados con China, y se ampliaron por la tarde con movimientos imprevistos.

El primero fue la salida del general Fernando Azevedo e Silva del ministerio de la Defensa, quien junto a Araújo integraba el gabinete desde la llegada del mandatario ultraderechista al poder, en enero de 2019.

Silva será sustituido por el general Walter Braga Netto, actual jefe de la Casa Civil (un cargo con atribuciones de jefe de gobierno).

Bolsonaro confirmó más tarde otros cambios, entre ellos los ministerios de Justicia, y de la Abogacía General de la Unión (AGU), que se ocupa de la defensa de los intereses jurídicos de la Federación.

Para la Secretaría de la Presidencia (un cargo de rango ministerial, de asesoría directa del presidente) fue designada la diputada Flávia Arruda, tercera mujer en integrar el gabinete, de 22 miembros.

La reforma tomó por sorpresa al país, que hace una semana vio nombrar al cuarto ministro de Salud en un año, el cardiólogo Marcelo Queiroga, en lugar del general Eduardo Pazuello, duramente criticado por el manejo de la pandemia que ha dejado ya cerca de 315,000 muertos, con un promedio de más de 2,600 muertos diarios en los últimos siete días, casi el cuádruple que a inicios de año.

El canciller Araújo, un ideólogo en cruzada contra el “globalismo”, la “ideología de género” y “la ideología del cambio climático”, acabó por presentar su renuncia ante una avalancha de críticas del Congreso.

Su reemplazante, Carlos Alberto Franco França, diplomático de formación, de 56 años, fungía como funcionario de la asesoría especial de la Presidencia de la República.

Ocupó cargos en las representaciones brasileñas en Bolivia, Paraguay y Estados Unidos, y en su carrera realizó una tesis sobre la integración energética entre Brasil y Bolivia.

Los primeros ecos de diplomáticos, citados por la prensa, lo consideran de un perfil más pragmático que su predecesor.

La gestión de Araújo al frente del Palacio de Itamaraty se distinguió por una alineación automática con la diplomacia de Donald Trump, hasta el punto de que Brasil fue el último país del G20 en reconocer la victoria electoral de Joe Biden en las elecciones estadounidenses.

Ese alineamiento se vio principalmente en sus polémicas con China, el principal socio comercial de Brasil, lo cual lo malquistó con el lobby del agronegocio brasileño.

El año pasado, salió en defensa del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del mandatario, criticado por el embajador chino en Brasilia por haber afirmado que Brasil buscará “una alianza global para un 5G seguro, sin espionaje de China”.

Sus críticos reprochan a esas actitudes gran parte de los retrasos en obtener insumos para vacunas contra la Covid-19.

En su carta de renuncia, Araújo afirmó que esa teoría es una “narrativa falsa e hipócrita” montada en su contra, al servicio de “intereses escondidos, nacionales y extranjeros”; y que puso su cargo a disposición “en beneficio del proyecto de transformación nacional” encabezado por Bolsonaro.

Las razones detrás de la reorganización ministerial no fueron inmediatamente explicadas por el gobierno, pero analistas señalan que Bolsonaro viene enfrentando una presión creciente por parte de sus aliados en el Congreso, que pedían cambios de rumbo en medio de su cuestionada gestión de la pandemia.

En el caso de Araújo, “la causa más importante de la caída fue la dificultad de Brasil para acceder a las vacunas”, dijo el politólogo Mauricio Santoro, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ).

“Pero también pesaron factores como los conflictos sobre el medio ambiente y sus dificultades en el diálogo con los principales socios comerciales de Brasil: China, Estados Unidos, Argentina, la Unión Europea”, evaluó.

Según fuentes diplomáticas, también India, otro gran productor de vacunas y miembro del grupo BRICS de países emergentes, se sintió molesta por la negativa de Brasil en adherir a los planteos de Nueva Delhi para quebrar las patentes de los grandes laboratorios que fabrican vacunas contra el nuevo coronavirus.

La vacunación en Brasil, que se inició en enero, sufrió varias interrupciones. Hasta ahora, solo 13.6 millones de personas fueron vacunadas con la primera dosis y 4 millones con la segunda, en este país de 212 millones de habitantes.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  • 05:06 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  • 05:00 Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más